El “Centro de Poesía Visual”, es un centro de documentación del experimentalismo poético contemporáneo, ubicado en la localidad de Peñarroya-Pueblonuevo desde octubre de 2005.

Es un Centro de carácter público, que depende de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo, y que cuenta con la colaboración de la Diputación Provincial de Córdoba. Es centro referente de esta forma de arte contemporáneo y también una propuesta cultural dentro y fuera de España.

Como centro de documentación y estudio dispone de bibliografía especializada y documentos originales, así como una muestra amplia de revistas experimentales y revistas-objeto. Así mismo dispone de una sala de exposiciones con poemas visuales y poemas objetos internacionales. Como lugar de consulta dispone de un amplio archivo de autores y estilos.

Como centro de documentación vivo es productor de diferentes publicaciones que ven la luz diariamente en su “Revista electrónica de Poesía Visual” o trimestralmente con la revista “eiffel Terrible y cuatrimestralmente con la revista ensamblada “Grisú”, entre otras.

martes, 30 de diciembre de 2008

8ª BIENAL INTERNACIONAL DEL LIBRO DE CEARÁ



Fernando Aguiar

Paulo Bruscky


Francisco Aliseda


Universidade de Fortaleza - Unifor - Sala Herman Lima (Auditório A4) - Debate: Diálogos entre Arte Postal e Poesis Visual –
Participantes: Francisco Paco Aliseda (Espanha), Paulo Bruscky: mediador (Brasil), Clemente Padín (Uruguai) e Fernando Aguiar (Portugal).










De 12 a 21 de Novembro de 2008 – Centro de Convenções –
Universidade de Fortaleza – Brasil


Sala Antonio Girão Barroso: Arte Postal, Poesia Visual e Sonora
Curadoria: Paulo Bruscky

A poética presencia diversos momentos da necessidade comunicacional permissiva ao desenvolvimento
de uma ação inter-semiótica e (ou) inter-sígnica, num permanente diálogo entre os
diversos países de línguas portuguesa e espanhola. De Simias de Rhodes ao visualismo labiríntico
barroco (o labirinto como forma figurativa mandálica), passando pelo Dada-Cubo-Futurismo
à Poesia Concreta, o Poema/Processo e a Poesia Visual/Experimental/Sonora. No panorama
Contemporâneo há uma relação de proximidade e (ou) dialógica entre as Artes Visuais e a
Literatura. Este diálogo se estabelece no início do século XX com Apollinaire/Maiakovsky e se
pragmatiza com movimentos como o da Arte Concreta (1930) e o da Poesia Concreta (1956); o
da Poesia Experimental (1965), Poema/Processo no Brasil (1967) e o da Arte Conceitual (1968).
Proposições e/ou projetos que se instauram em níveis eqüidistantes, inaugurando conceitos,
abrindo novas perspectivas de leituras múltiplas implosivas de circuitos, gerando signos e linguagens.
No presente, o somatório destas ações gerou a simultaneidade contemporânea do
Artista Multimídia post-Duchampiano, que interfere nos mais diversificados meios gerando processos
informacionais/comunicacionais, através de uma Grande Rede, como a prática da Arte
Correio, surgida na década de 60. O movimento da Arte Correio já funcionava como uma
espécie de web naquela época. Esta arte encurtou as distâncias entre povos e países, proporcionando
exposições e intercâmbios com grande facilidade, onde não havia julgamentos nem
premiações dos trabalhos, como nos velhos salões e nas caducas bienais. Na Arte Correio, a
arte retoma suas principais funções: a informação, o protesto e a denúncia. Hoje, a arte é este
comunicado.
Paulo Bruscky




POESIA SONORA
Brasil

Oswald de Andrade
Paulo Bruscky
Daniel Santiago
Leonhard Frank Duch
Alex Hamburg
Jomard Muniz de Britto
J. Medeiros
Lenora de Barros
José Roberto Aguillar
Caíto Marcondes e Paulo Bruscky
Moacy Cirne
Philadelpho Menezes
Augusto de Campos


Diversos países

Felipe Ehrenberg (México)
Ulises Carrion (México)
Antonio Aragão (Portugal)
Fernando Aguiar (Portugal)
Joan Brossa (Espanha)
Bartolomé Ferrando (Espanha)
Clemente Padin (Uruguay)
Juan Blanco (Cuba)
Nicolas Guillen (Cuba)
César Vallejo (Peru)

Luciano Berio (Itália)
Luca Miti (Itália) e Paulo Bruscky
Enzo Minarelli (Itália)



ARTE POSTAL E POESIA VISUAL

BRASIL Maynand Sobral – Maurício Silva – Regina Vater – Arnaldo Tobias – Ana Glafira
– Tchello d´Barros – José Nogueira – Leonhard Frank Duch – Raíza Bruscky – Maíra Ortins
– Unhandeijara Lisboa – Ivan Maurício – Juareiz Correya – Fábio Di Ojuara – Lula Wanderley
e Roberto Garcia – Paulo Bruscky – Jorge de Lima – Vicente do Rego Monteiro – Augusto
de Campos – Antônio GIrão Barroso – ALM Andrade – Carlos Humberto Dantas – Bosco
Lopes – Torquato Neto – Ypiranga Filho – Joaquim Cardozo – Glauco Mattoso – Ferreira Gullar
– Yuri Bruscky – José Alcides Pinto – P. J. Ribeiro – Dante Velloni – José Cláudio – Álvaro
de Sá – Neide Sá – Joaquim Branco – Diógenes Chaves – Wlademir Dias-Pino – A. de Araújo
– Moacy Cirne – Chico Dantas - Anchieta Fernandes – Pedro Lyra – Daniele Gomes de Oliveira
– Clarival do Prado Valladares – Pedro Xisto – Alberto Cunha Melo – Daniel Santiago – Delmo
Montenegro – Silvio Hansen – Falves Silva – Morilo – Jobson Figueirêdo – Jomard Muniz de
Britto – Maria Tomaselli – Lúcio Kume – Mário Cravo Neto – Pedro Osmar – Bené Fonteles – J.
Medeiros – Décio Pignatari – Simone Michellin Basso – Eleonora Fabre – Hugo Pontes – Sérvulo
Esmeraldo – Pedro Henrique Saraiva Leão – Sérgio Pinheiro – Haroldo de Campos – Lupin
– Manoel Bandeira – Águeda Ferrão – Jacqueline Medeiros

PORTUGAL Abílio José Santos – Alberto Pimenta – Silvestre Pestana – Fernando Aguiar
– José Oliveira – Feliciano de Mira – E. M. de Melo e Castro – Salete Tavares – José Alberto
Marques – Antonio Aragão – Antonio Dantas – Ana Hatherly

MÉXICO Felipe Ehrenberg – Aaron Flores – Manuel Marin – Martha Hellion – Mauricio Guerrero
– Ulises Carrion – Cesar Espinosa

PERU César Toro Montalvo – Romulo de La Cruz

CUBA Abelardo Mena – Pedro Juan Gutiérrez

CHILE Mario Opazo – Guillermo Deisler

ESPANHA Francisco Pino – Adolfo Montejo – Leon Ferrari – Alcalacanales – Paco Rangel
– Joan Brossa – Antoni Muntadas - Ricardo Cristobal – Francisco “Paco” Aliseda

ARGENTINA Horacio Zabala – Edgardo Antonio Vigo – Claudia Del Rio – Romero – Graciela
G. Marx

URUGUAI Clemente Padin – Jorge Caraballo

VENEZUELA Diego Barboza – Damaso Ogaz – Carlos Zerpa

COLÔMBIA Raul Marroquin

EL SALVADOR
Jesus R. Galdamez



PERFORMANCE/ POESIA SONORA
Dia 20.11 às 15h – Sala Cego Aderaldo – Hall do Bloco B
Participantes:
Paulo Bruscky (Brasil), Fernando Aguiar (Portugal) e Francisco “Paco” Aliseda (Espanha)















martes, 23 de diciembre de 2008

POESIA AUDIOVISUAL: OTRA DIMENSIÓN DEL EXPERIMENTALISMO POÉTICO

JULIO GARCÍA LLOPIS. Arenys de Mar, Barcelona, 1944. Paranoia Urbana 2008



JULIO GARCÍA LLOPIS. Arenys de Mar, Barcelona, 1944. Los extraterrestres me han robado la txalaparta 2007



JULIO GARCÍA LLOPIS. Arenys de Mar, Barcelona, 1944. Islak- Reflejos 2006




JULIO GARCÍA LLOPIS. Arenys de Mar, Barcelona, 1944. Flores del asfalto- Asfaltoko Loreak 2007

JULIO GARCÍA LLOPIS. Arenys de Mar, Barcelona, 1944. Flores del asfalto- Asfaltoko Loreak 2007


JULIO GARCÍA LLOPIS. Arenys de Mar, Barcelona, 1944. Flores del asfalto- Asfaltoko Loreak 2007




I.-VANGUARDIAS

“Pensamos que hay que cambiar el mundo”, decía el documento fundacional del situacionismo, publicado en 1957. Los herederos del dadaísmo y del surrealismo, hartos, como sus antecesores, de una cultura utilizada por la burguesía dominante para imponer sus ideas, de unas corrientes estéticas consideradas caducas y alienantes, predican la agitación de la vida cotidiana en todos los órdenes. Sin embargo, en frase de Guy Debord, uno de los ideólogos del movimiento, “…no rechazando la cultura moderna, sino con intención de apropiársela para negarla”.

Confluirán en la Internacional Situacionista intelectuales y artistas que provenían del Grupo Cobra y sus ideas sobre el nuevo urbanismo, la Internacional Letrista, escindida del Movimiento Letrista, y el Movimiento Internacional para una Bauhaus Imaginativa. Hasta su desaparición, en el año 1972, sus miembros intentaron agitar, con escaso éxito, un panorama artístico cada vez más estratificado y connivente con el poder, sobre todo tras la experiencia fallida de mayo del 68.

En ese intento de subversión de las ideas participaron poetas, músicos, cineastas, neo-urbanistas y algún que otro pícaro intentando pescar a río revuelto.

El Movimiento Letrista había predicado una nueva poesía, una nueva música, y un cine “reciclado”. Para ellos, y en especial para Isodore Isou, su ideólogo, poesía y música eran la misma cosa, lo que conducía al experimentalismo de la “poesía sonora”. En una fase más avanzada, la deconstrucción de la palabra-poema y el posterior ensamblaje rítmico de las letras a la manera de un notado musical alcanzarían el deseado objetivo de “el arte único”.

En cuanto al cine, los letristas abjuraban de la imagen. Un buen ejemplo de ello es la obra “Aullidos por Sade”, realizada por Jules Debord, que militaba por aquel entonces en el movimiento, y que se estrenó en el Cine-Club del Barrio Latino de París el 13 de octubre de 1952. Cinco voces anodinas surgían de una pantalla en blanco, alternando silencios, con fondo de pantalla negra, cuya duración oscilaba entre los treinta segundos y los cinco minutos. Tras la frase “Vivimos nuestras aventuras incompletas como niños perdidos”, y hasta el final de la proyección, el silencio duraba interminables veinticuatro minutos.

La Internacional Situacionista dio un paso más para intentar liberar al arte de sus cadenas. Su técnica de “detournement” implicaba reutilizar textos literarios, películas, carteles, escribiendo en ellos frases, o pegando trozos de periódico, o adhiriendo fotografías previamente retocadas. El anonimato de la obra marcaba las diferencias con el collage y sus técnicas afines, dándole esa apariencia de “obra popular” que tanto satisfacía a las vanguardias artísticas del momento, aunque sin llegar a cuajar en forma de corriente artística específica.

Los nuevos intentos de renovación formal de las artes, y en concreto de la poesía, provendrán de Brasil, extendiéndose de inmediato a Europa y a otros países sudamericanos. En el año 1952, los artífices de la poesía concreta brasileña, agrupados en torno a la revista literaria “Noigandres”, empiezan a proponer poemas sin versos de estructura geométrica, aparentemente asépticos aunque impregnados de sentido, en los que, como señala Clemente Padin, “La preocupación por la sintaxis visual se superpone a la mera destrucción del verso”.

La corriente concretista derivará hacia el visualismo poético. En la segunda mitad de los años sesenta aparecen los primeros poemas semióticos y los poemas-proceso, a los que seguirán las tendencias de la poesía inobjetal, y, más tarde, la poesía holográfica, la poesía virtual y el mail-art, basadas fundamentalmente en la utilización de nuevos soportes.

Sin embargo, es el poema-proceso, surgido en 1967 y basado en los trabajos de Wlademir Dias-Pino y Alvaro de Sá, el que de una forma más clara se decanta hacia el modelo visual. Si el poema semiótico utiliza figuras e iconos y, en palabras de Clemente Padín, supone “…el gozne que articuló en pasaje de una poética de palabras a una poética de signos”, el poema-proceso corta amarras con la poesía concreta. El poema de Moacy Cirne “Buum” es casi un comic: historieta gráfica en la que se ven rostros jóvenes y soldados con casco y armas en la mano. La última viñeta muestra un globo que explota: “Buum”. No hay que olvidar que 1968 fue el año de las revueltas estudiantiles, del encarcelamiento de Caetano Veloso y otros muchos, y que la censura gubernamental impedía cualquier manifestación cultural que excediera de sus estrechas miras.


II.-UNA NUEVA POESIA

La convulsión artística que agitó Latinoamérica en la década de los sesenta y principio de los setenta tenía un indudable trasfondo social. En una entrevista realizada a Clemente Padín por Neide Dias de Sá y el malogrado Álvaro de Sá para la revista “Escáner cultural”, de Santiago de Chile, y a la pregunta :”¿Cómo entiende usted la sintonía entre las vanguardias poéticas de la Argentina, Brasil, Chile y Uruguay?”, Clemente Padín respondía: “Fue algo así como una “admirable alarma” en la que cada poeta y artista latinoamericano buscaba su puesto en la lucha por mejorar las humillantes condiciones de vida que padecía Latinoamérica. Y esa necesidad encontraba su expresión en la revolución político-social. El gran ejemplo, a no dudarlo, era la revolución Cubana y la gesta del Ché. Sólo que nosotros actuábamos en el campo específico de nuestra área de producción social: el arte, los lenguajes…”

El “área de producción social” a la que se refería Padín era, sobre todo, la “nueva poesía” nacida del concretismo, que rechazaba la poesía tradicional o “discursiva” por entenderla rancia y vacía de contenido, y buscaba nuevas formas de expresión. Había que utilizar todos los recursos, todos los lenguajes, todas las formas, todos los soportes. En palabras de Wlademir Dias-Pino: “El poema-proceso no pretende terminar con la palabra. El poema-proceso se hace con el proceso, y no con las palabras”

La España de la dictadura franquista no era ajena a la evolución artística, destacando en sus múltiples actividades el grupo “Zaj”, que tanta influencia tuvo en el amordazado panorama cultural de la década de los 60. En el campo de la poesía visualista suele citase al leridano Guillem Viladot, amigo de Joan Brossa, como autor del primer libro de poesía visual editado en España ( “Nou plast poemes”.1965.Edición privada), aunque para Fernando Millán el trabajo deba encuadrarse en la poesía tipográfica. Viladot, el boticario de Agramunt, decía que “la poesía es el condón del inconsciente”, por lo que resulta indiferente el nombre que se le dé: poesía oftálmica, poesía visual, poesía concreta, poesía semiótica…Implica la respuesta a una necesidad”.

Y es también en ese año cuando el afán casi catequista del uruguayo Julio Campal por difundir las corrientes vanguardistas culmina en una exposición colectiva de poesía visual en la Galería de Arte “Grises”, de Bilbao. La exposición, titulada “Poesía concreta”, contaba también con la colaboración de los pintores Isabel Krutiwig e Ignacio Urrutia y del poeta vasco Enrique Uribe, quien se uniría más tarde a Fernando Millán, Juan Carlos Aberasturi, Jokin Díez y Jesús García Sánchez para formar el grupo “N.O”

La elección de Bilbao como lugar de presentación de la primera exposición de poesía visual puede parecer chocante. El Bilbao de la primera mitad de la década de los sesenta era, a diferencia de lo que ocurre hoy en día, una ciudad industrial, empapada por el sirimiri e iluminada permanentemente por el fulgor rojizo de los Altos Hornos. Pero en ese Bilbao aparentemente provinciano, de tráfico fluvial intenso, existía un vivo interés por la cultura en todas sus manifestaciones. Proliferaban las Salas y Galerías de Arte, se llenaban lo cines y los emblemáticos teatros, y cualquier muestra cultural era bien acogida. Por su parte, los medios de comunicación, prensa y radio, se hacían amplio eco de todas las actividades artísticas, desde los estrenos del llamado “cine industrial” hasta exposiciones tan insólitas como la de Julio Campal.
Tras la muerte de Campal en 1968, y hasta 1973, la poesía visual española conoce una etapa de esplendor gracias a la labor desarrollada primero por la “Cooperativa de Producción Artística y Artesana”, cuya cabeza visible era Ignacio Gómez de Liaño, y luego por el grupo N.O, que encabeza Fernando Millán. Son años de difusión de las nuevas corrientes, de publicaciones y exposiciones, de encuentros y jornadas, pero también de trabajo personal intenso de quienes militan en el bando del concretismo, tanto en solitario como unidos en grupos poéticos de diversa índole.
Para Juan Carlos Fernández Serrato, en su obra “¿Cómo se lee un poema visual?”, la producción estética de esa época marca el camino formal seguido hasta ese momento: “…fusión de la retórica literaria y la pictórica, con importantes influencias del discurso publicitario y del diseño gráfico industrial”.
Pero en 1972, con ocasión de una exposición en Madrid, Ignacio Gómez de Liaño firma el acta de defunción tanto del concretismo como de la poesía visual en particular. Falso augurio porque, tras una ligera ralentización, y a partir de 1976, se reanudan los encuentros y exposiciones en varias ciudades españolas, surgen nuevos poetas que se suman con entusiasmo al género poético visual, se publican libros y antologías y, en suma, continúa la difusión y expansión del movimiento nacido del dadaísmo, el futurismo, el continuismo y el concretismo.
El nombre de Bilbao vuelve a aparecer en 1978, ligado a un encuentro de poesía visual, y posteriormente, en diciembre de 2000, con ocasión del “Primer encuentro de poesía visual de Euskadi”, celebrado en la Galería de Arte “La Caraba”, de Barakaldo, en la que participaron autores del País Vasco.
En 2003, la Feria del Libro que anualmente se celebra en El Arenal, de Bilbao, reunió la obra de varios artistas en una muestra titulada “La herencia de Juan Brossa y el rumbo de Fernando Millán”, a la que acudieron, entre otros, la viuda de Brossa y el propio Fernando Millán, convertido ya en una referencia indispensable a la hora de analizar este género. A partir del año 2006, los encuentros y jornadas de poesía visual de Euskadi y los Encuentros de Poesía Visual de Peñarroya-Pueblonuevo, Córdoba, permiten el intercambio de experiencias en el fascinante campo del experimentalismo poético.
En lo que respecta a Juan Brossa, uno de los empujones más poderosos recibidos por la poesía visual fue el tardío pero eficaz reconocimiento de ese gran poeta catalán que vio, por fin, recompensado su trabajo con exposiciones retrospectivas de su obra, en 1983 y 1986, y, lo que es más importante, con muestras de su poesía en la calle, como el “Poema visual transitable” y el “Homenatge al llibre”.
La lista de autores españoles que han entrado en el nuevo milenio portando la bandera del visualismo es notable, y exigiría un capítulo especial para cada uno de ellos: Angela Serna, Bartolomé Ferrando, Francisco Aliseda, Gustavo Vega, Mikel Jáuregui., Txaro Sierra, Fernando Millán, José Carlos Beltrán, Nieves Salvador, Xavier Canals, Joan Casellas, José María Calleja…
Por otra parte, la aportación de Latinoamérica al experimentalismo poético, con nombres como Ricardo Deisler, Clemente Padín, Edgardo Antonio Vigo, Horacio Espinosa Vera, el cubano Pedro Juan Gutiérrez y otros muchos han contribuido a mantener viva, gracias a su potencial creativo, la llama de la poesía visual. Las Bienales de Poesía Visual y Experimental celebradas en México desde el año 1985, y las Muestras o Salones de Arte Digital que tienen lugar en La habana, El salvador o Buenos Aires son un claro ejemplo de la importancia de ese fenómeno cultural.
Pese a todo, resulta curioso constatar que los intentos definitorios de la poesía visual y sus múltiples derivaciones han resultado poco fructíferos hasta la fecha, debiéndose tal vea a Moacy Cirne, pionero del denominado poema-proceso, una de las mejores aproximaciones al concepto: “…camino fecundo de la experimentación poética cuyo énfasis gráfico-visual no excluye otras posibilidades (verbales, sonoras) en el campo específico de la vanguardia.”

III.- LA POESIA AUDIOVISUAL

Resultan escasos, por no decir inexistentes, los estudios teóricos en los que aparece el término audiovisual unido al de poesía: poesía audiovisual.
Mariano Cebrián fecha el nacimiento del término audiovisual en los Estados Unidos, en 1930, pasando a Francia bajo la forma adjetiva “audiovisual”, y asentándose en España bajo la forma adjetiva y la sustantiva (“lo” audiovisual), definiendo así la síntesis de los subsistemas auditivo y visual para producir otro diferente, con autonomía propia. Habría que añadir a ello la matización efectuada por Jean Cloutier al distinguir entre lo “audiovisual” y lo “audio-scripto-visual, que pondría de relieve la incidencia de la escritura, especialmente la electrónica, en el ámbito de lo audiovisual, y el concepto “audio-scripto-olfativo-visual”, que integraría experiencias en las que se incluyera la percepción olfativa.
Cierto es que, en la práctica, la poesía visual ha utilizado y utiliza de hecho todo tipo de recursos: imagen, sonido, silencio, escritura, palabras, tachaduras, combinando esos elementos con ayuda de la cibernética. Fernando Millán, en una entrevista concedida a “El País” con ocasión de la Feria del Libro de Bilbao de 2003, decía que “…gracias al ordenador se puede mezclar imagen, sonido y palabras…y ver en un instante lo que tienes en la cabeza”, y su frase resume perfectamente la sintonía de los poetas visualistas con las nuevas tecnologías.
Sin embargo, el concepto de poesía audiovisual en su sentido más puro va mas allá del mero vínculo con el lenguaje audiovisual y sus formas, adquiriendo una entidad propia que le diferencia de otras corrientes de expresión artística que también utilizan mecanismos y soportes videográficos, analógicos o digitales. Se diferencia así del videoarte, que parte de una experimentación basada en las aplicaciones artísticas del video, o de la ciberpoesía, referencia de un medio, la red de redes, para vehicular o soportar cualquier modalidad poética, desde el poema tradicional al poema sonoro, visual o audiovisual, si bien carece de entidad propia.
En cuanto a sus fronteras con la videopoesía o el poema-vídeo, conceptos artísticos entre los que Clemente Padín encuentra claras diferencias, parecen mucho más cercanas de lo que lo son en realidad. La videopoesía abarcaría muchos de los trabajos realizados en soporte videográfico, e incluso cinematográfico, desde el poema discursivo al que se yuxtaponen imágenes y/o sonidos, hasta la pieza musical, clásica o moderna, a la que se añaden imágenes sugerentes, acordes con las sensaciones perceptivas que despierta, pasando por el video-clip y cualquier otra forma de expresión con mayor o menor contenido poético, incluidos determinados documentales. Así, el término videopoema, aplicado de forma genérica a todas esas manifestaciones, respondería más a un cliché que a un auténtico propósito globalizador.
La poesía audiovisual es una corriente poética que, apoyada en la tecnología audiovisual, utiliza en su proceso de creación todos los recursos que integran los subsistemas auditivos y visuales, sin renunciar a ninguno, pero también sin vincularse a ninguno de ellos. La imagen en movimiento y el sonido directo forman parte de ese mallazo con el que se arma y preserva el núcleo de la idea poética: la forma pura de expresión. Sus evidentes lazos conectivos con otras corrientes ya citadas y el propósito subversivo común que, según Roberto Retamoso, puede ser”… lo que distingue, de manera esencial, a la poesía de los discursos mediáticos”, no impiden que esté dotada de rasgos e identidad propia.
La poesía audiovisual exige utilizar elementos que, pese al progresivo abaratamiento de los mecanismos y sistemas electrónicos, se encuentran aun muy lejos de las posibilidades de millones de personas. En un sistema desigual en el que las empresas, Universidades y Centros de Investigación del llamado “primer mundo” desechan tecnología considerada obsoleta, cuyo destino son almacenes donde los aparatos aguardan su muerte lenta, mientras en otras partes del planeta resulta imposible acceder a un ordenador, el proceso constructivo de los poemas audiovisuales se convierte en un ejercicio artístico al alcance de una relativa minoría. De ahí que surja el temor a que pueda ser manipulada y empleada, al igual que ocurre con la mayoría de los discursos mediáticos, para vehicular la estrategia de la clase dominante, que usa la cultura como un elemento más en su juego de embrutecimiento intelectual de las masas. Pues el poema audiovisual no puede ni debe comercializarse- El poema audiovisual no se vende, ni se trafica con él. El poema audiovisual es un arte del pueblo, abierto al pueblo, que no puede exhibirse en salas donde se cobre un canon de entrada, siquiera simbólico. La experiencia poética, como señala Victor.O.García en su trabajo “El conocimiento a través de la ascesis poética”: …es un “bien común”, con pertenencia a una determinada cultura en un determinado momento histórico”

IV.-PROCESO CONSTRUCTIVO DEL POEMA AUDIOVISUAL

El poema audiovisual se construye en varias fases o eslabones/poema:
-Deambular poético.
El poeta tradicional puede permanecer sentado en su casa o su cuarto de trabajo capturando y dando forma a la idea poética con ayuda de un bolígrafo, una máquina de escribir o un ordenador. Si la inspiración-ese concepto tan trasnochado como el de “Musa”-sobreviene de camino hacia alguna parte, las herramientas necesarias para aprehenderla son mínimas: soporte papel, bolígrafo, un pequeño mecanismo capturador de sonido…
Por el contrario, el poeta audiovisual necesita situarse en estado de constante deambulación, lo que Gilles Ivain, en su “Informe para un nuevo urbanismo” denomina “deriva continua”, y Debord califica de “paseos sin propósito”. El radio de acción de esa deriva no debe limitarse, como hacían los situacionistas, a la geografía urbana, sino que ha de extenderse a todo tipo de ambientes y paisajes, buscando lo que Gaston Bachelard llama “la poética del espacio”.
Pero ese deambular, esa deriva, requieren avanzar cargado de herramientas. Resulta imprescindible un artilugio mecánico capaz de capturar simultáneamente imágenes en movimiento y sonido: cámara de cine, videocámara; a lo que habría que añadir todos los elementos necesarios para su anclaje y alimentación.
Descartadas las cámaras de cine por su volumen y peso, la tecnología permite al poeta audiovisual utilizar artilugios cada vez más pequeños y livianos, con soportes de grabación amplísimos y versatilidad de funciones. El “hombre pegado a la cámara”, de Dziga Vertov puede caminar más ligero, aunque siga dependiendo de la prótesis mecánica en su labor de creación.
No es predecible la aparición de la imagen/poema. Puede surgir en cualquier parte, en cualquier instante, llamando al poeta a intervenir de inmediato. Y está obligado a acatar ese mandato antes de que, como señala Debord, “la evolución de sus elementos haya motivado una situación diferente”. Si se retrasa, si demora el momento, el viento soplará con otra intensidad, la luz será distinta, el gesto o la postura habrán cambiado; ya nada será lo mismo. Es uno de los pocos casos a los que se refiere Clemente Padín en los que “el soporte incide en el significado del poema”.
Esa fugacidad del acontecer poético marca otra de las grandes diferencias con el cine. El cine inventa o plagia situaciones partiendo de una previa planificación; el poema audiovisual revela una situación única, irrepetible.
A partir de ese punto del espacio/tiempo podrán surgir nuevas imágenes/poema acompañadas, o no, de sonidos: subsistemas del lenguaje oral, subsistemas de los ruidos, subsistemas del silencio. La palabra/ poema emerge de lo más profundo del subconsciente para yuxtaponerse, en el umbral de la conciencia, a las imágenes/poema atrapadas en la cinta o el disco duro de la cámara. Pero, coincidiendo con Clemente Padín, “…no será jamás el exclusivo vehículo del poema, sino que se integrará en él como un lenguaje más”.
El proceso puede duras minutos, días, meses tal vez, hasta que llegue el turno del quehacer alquimista.
El poeta audiovisual debe realizar un gran esfuerzo para no caer en excesos virtuosistas. La cámara es sólo un instrumento, el elemento que captura y guarda las imágenes/poema y los sonidos/poema. El encuadre habrá surgido naturalmente de la esencia misma de la imagen/poema. Un correcto ajuste del diafragma y la velocidad de obturación, y un enfoque adecuado (parámetros, si se quiere, previamente automatizados) serán suficientes para atraparla. Cualquier intento de alterarla en la fuente (utilizando filtros, por ejemplo) implicaría la degradación del proyecto poético en su fase más delicada.
Cierto es que la calidad de la cámara y sus lentes redundan en un mejor resultado técnico. Sin embargo, este hecho no debe afectar ni inquietar al poeta. En mis primeras experiencias en el terreno de la poesía audiovisual viví angustiado por intentar construir poemas cuya calidad de imagen y sonido fuera susceptible de salvar cualquier examen crítico. Vano intento, porque mi modesta cámara jamás podría competir, a ese nivel, con trabajos realizados con mayores y mejores medios. Así mis primeros poemas se me antojaban productos bastos, indignos de ser mostrados a los demás. El periodo reflexivo-ocioso duró bastante tiempo, lo suficiente para comprender que el alma del poeta se impone siempre a la materialidad del soporte, que la belleza no está sólo en las ediciones de lujo sino también en la rústica, o en el más humilde de las impresiones.

-El quehacer alquimista.

La fase más intimista del proceso tiene lugar cuando el poeta, en la soledad de su estudio de trabajo, despliega el material capturado en su deambular poético y, como el alquimista, empieza a mezclar y ordenar en el crisol del ordenador los fragmentos de captura visual y auditiva. Con el cuidado del aprendiz de brujo irá dosificando silencios, añadiendo palabras/poema por él construidas, música/poema, ruidos/poema… Incluirá, o no, elementos gráficos, palabra escrita, letras, signos, y cuanto se le ocurra y resulte de licuar diferentes recursos expresivos y estímulos perceptivos.
Establecerá las pautas rítmicas de las imágenes/poema en paralelo con la música/poema o las palabras/poema, o totalmente disociadas de ellos, pudiendo estructurar incluso series rimadas que se adapten a los cánones de la versificación clásica.
El resultado final es la IDEA poética en su esencia más pura. La poesía se ha liberado de sus ataduras tradicionales para convertirse en un lenguaje que es suma y síntesis de múltiples lenguajes y sistemas.
-La transmutación
El soporte audiovisual último del poema puede variar en función de los avances tecnológicos, exigiéndosele tan sólo que pueda ser reproducido con mínimas garantías de calidad visual y auditiva.
Reivindicamos salas de arte populares capaces de acoger exposiciones individuales o colectivas de poesía audiovisual en las que, a modo de cuadros, se hayan instalado monitores-pantalla, sistemas individuales de audición para cada uno de ellos, y mecanismos dosificadores de efluvios, si la percepción olfativa constituye uno de los elementos integrantes del poema. Reivindicamos también ciberredes libres y gratuitas a fin de poner los poemas audiovisuales al alcance del máximo número de personas.
Allí se establecerá el imprescindible contacto entre la obra poética y su espectador. Al situarse éste frente a la pantalla o el marco digital se operará la transmutación de todos los elementos incorporados a la obra, la fusión íntima audiovisual que hará del poema algo único e irrepetible, con el acento personal que el perfume alcanza al tocar diferentes pieles.

V.-CONCLUSIONES

Si entendemos el concepto de poesía audiovisual como una simple consecuencia del desarrollo de las vanguardias y de la innovación tecnológica, estaríamos dando otro nombre a modelos ya existentes.
Si, por el contrario, asumimos que se trata de un complejo proceso perceptivo/funtivo/interpretativo elaborado en un crisol en el que cabe cualquier soporte, cualquier lenguaje, cualquier sistema, cualquier avance tecnológico presente, pasado o futuro, el carácter creador/transformador/aglutinador de esa forma de creación poética que hemos dado en llamar poesía audiovisual la situará en una dimensión que posee, y por ello reivindica, su propio espacio en el terreno del experimentalismo poético, al que Clemente Padín ha definido acertadamente como “una forma continua de hacer y pensar”.

REFERENCIAS

Bachelard.G. “La poética del espacio”. En “Poéticas del espacio” (Steve Yates. Gustavo Gili S.A. 2002)
Beltrán.J.C. “Poética visual española ante el nuevo milenio”. Arteagin.1999.
Bordons.G. “Introducción a la poesía de Joan Brossa. Edicions 62. 1987.
Millán.F. y García Sánchez.J. “La escritura en libertad. Antología de poesía experimental. Alianza.1975
Campal.J.L “Noticia de Julio Campal en el XXX aniversario de su muerte”. www.merzmail.net/jucampal.htm
Cebrían Herreros.M. “Fundamentos de la teoría y técnica de la información audiovisual”. Mezquita S.A. 1983
Debord.G. “La sociedad del espectáculo y otros textos situacionistas”. Ediciones de la Flor.1974.
Fernández Serrato.J.C “¿Cómo se lee un poema audiovisual?” Ediciones Alfar.2003
O.García,Victor “El conocimiento a través de la ascesis poética”. www.monografias.com/trabajos2/elconoc/elconoc.shtml
López Fernández.L. “ Un acercamiento a la poesía visual en España: Julio Campal y Fernando Millán. www.ucm.es/info/especulo/numero18/campal-m.htlm
Muriel.F. “La poesía visual en España”. Almar 2000.
Padín.C. “La poesía experimental en América Latina. 1996. http://www.merzmail.net/lapoesía.htlm
Id: “Videopoesía:Una aproximación teórica”. Escáner cultural.
Retamoso-R. “Discurso poético y cultura” audiovisual”.www.bibliele.com/CILHT/Hispamer/Roberto/audiovis.html.2000
Vidal, Carlos. “Debord, Godard: el relativismo de la imagen.Bandaparte.Valencia.1994.

Julio García Llopís

II Encuentro de Poesía Visual en imagenes




Crónicas del II Encuentro de Poesía Visual



CRÓNICA DEL IIº ENCUENTRO DE POESIA VISUAL EN PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA)

PRIMERA PARTE

Por Manuel Calvarro Sánchez, enviado “especial” del BOEK 861

Durante los días 3-4 y 5 de Octubre se ha desarrollado en Peñarroya-Pueblonuevo, promovido por el C.P.V (Centro de Documentación de Poesía Visual de España), dependiente del Ayuntamiento de esta localidad y con la coordinación de Francisco Aliseda y la organización de Silvia Carrasco y Nuria Moya el IIº Encuentro de Poesía Visual Española.

DÍA 3

Las y los participantes vamos llegando a distintas horas del día, muchos nos perdemos el acto inaugural en la Biblioteca Municipal y nos quedamos sin conocer ni poder saludar a los mecenas de este magno acontecimiento: Francisco Pulido, presidente de la Diputación de Córdoba; Luisa Ruiz, alcaldesa de la localidad y José Ignacio Expósito, Concejal de Cultura.

A las 17 horas Félix Morales Prado dicta su conferencia “Simbología tradicional y Poesía Visual”. Habla sobre los orígenes del símbolo, del simbolismo tradicional, de metafísica; hace una comparativa entre Poema Visual y símbolo ya que según dice, los dos son visuales, polisémicos y analógicos y acto seguido pasa a proyectar una serie de poemas visuales de distintos autores, para realizar un certero análisis de cada uno de ellos.

Para terminar, dedica un sustancioso tiempo al Tarot de la Fira Mágica, que en el año 2007 su comisario, César Reglero, tuvo a bien de encargar a artistas que además de esto eran mujeres.

He de comentar, que fue una ponencia muy documentada y de altísimo nivel.

A las 18 horas, Antonio Monterroso, el “hermano” de Francisco Aliseda (me llamó la atención que siendo hermanos no compartieran apellido…), defiende su ponencia: “Poesía Visual, una didáctica posible”. Trabajo de índole didáctico como su título apunta y a la vez divulgativo del CPV de Peñarroya, ciudad en la que vive.

Comenta como llegó a sus manos la Antología de Félix Morales y enciende la mecha que pronto propiciaría la celebración de un primer curso de P.V. en el instituto donde trabaja como profesor. Explica como se está llevando la P.V. a la formación del profesorado e informa de que la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía ha sacado recientemente a la luz el trabajo: “Nuevos Lenguajes en educación artística: La performance” y de que como en el BOJA está recogida la normativa referente al apartado audiovisual; solo hace falta convencer a los docentes para que acometan futuros trabajos sobre P.V. con sus alumnos.

Continúa comentando algunas definiciones de P.V. y presenta una selección de obras hecha por Julian Alonso.

Afirma, cuando habla de cómo la P.V. se ha llevado a la publicidad que esta, “con la manipulación de las imágenes manipula también las ideas”.

Termina su intervención presentando una nueva editorial en Peñarroya: “Papeles de Le Rumeur Ediciones”.

A las 19h 20´ Laura Calvarro comienza su intervención que con el título: “Como yo veo las cosas” marca una visible separación entre la primera parte, en la que hizo lectura de un texto a modo de introducción de la video performance “Hasta que la muerte nos separe” y la segunda, durante la cual ya sobran las palabras para denunciar la situación de olvido, abandono y vacío en la que también están sumidas las minas del Andévalo onubense.

Durante el tiempo que dura la obra visual, hecha en blanco y negro, la protagonista recorre descalza y va mostrando al espectador, paisajes mineros, cementerios y ermitas olvidados… no hay palabras, solo los ruidos desgarradores que produce el propio silencio, los gritos desesperados y los agudos golpes de unos lugares arquetipos de la desolación que cada día protestan, para nada, con el angustioso y característico sonido de los auténticamente olvidados.

Pasa a continuación, a mostrar algunos de sus video poemas visuales y termina poniendo en la pantalla ejemplos de sus “Demos”, ya que también ha trabajado en este campo de los visuales, no sin antes comentar que a las discotecas las personas van a bailar y por ello son escasas las que se dan cuenta realmente de lo que se está proyectando.

A continuación, J.Crego y P. Serrano presentan el estreno mundial del documental experimental: “Crisótomo de Ibaibe, poeta peripatético”. Comentan estos que han rescatado un video del citado poeta, que han restaurado y añadido a su trabajo.

Comienza este “reportero” a visualizar dicha obra, cuando al poco tiempo es requerido por el amigo Aliseda para que junto a Gustavo Vega , vayamos a los estudios de la Cadena Ser en Peñarroya-Pueblonuevo, donde nos esperan para una entrevista y por ello no puedo dar mayores referencias sobre lo que hasta aquel momento me estaba pareciendo muy interesante. Ustedes me perdonarán pero como comprenderán aún no he logrado dominar el don de la ubicuidad y solo pude estar en un lugar en ese momento.

Sobre la entrevista y para que todo lo que pasó estos días quede más o menos aquí reflejado, decir que principalmente, estuvimos “haciendo patria” sobre la P.V., agradeciendo a los responsables de Cultura del Ayuntamiento y al propio Aliseda la iniciativa del C.P.V. y haciendo votos por su necesaria continuidad.

Tras la copiosa cena (he de anotar que yo al menos habré engordado algún kilito) se pasó ese día a los recitales de la noche en los comedores de “La Belita” cafetería restaurante sito en la Plaza de Santa Bárbara de la localidad.

Comenzó Francisco Peralto cometiendo el sacrilegio de desempaquetar una de esas obras de arte de la paquetería que él hace, para sacar una ristra de publicaciones (una ínfima parte de las que tiene) y hacer lectura de algunos contenidos de algunas de ellas, ya que otras solo las presenta y las coloca encima de la mesa.

Como no se que calificativo emplear para lo que allí sucede me decido sencillamente por el de ¡MAGISTRAL! Poemas sonoros, donde las onomatopeyas más diversas son las auténticas dueñas de las composiciones, de una pureza experimental que asombraba.

Nos hizo no ya sonreír, nos hizo reír. ¿¡Un hombre tan serio como Paco Peralto!?, pues efectivamente amigos, nos reímos mucho todos y a algunos, incluso, nos hizo pensar…¡MAGISTRAL! ¡Ah!, ustedes perdonen, que esto ya lo había dicho…!MAGISTRAL¡…

Continúa Gustavo Vega que pide y obtiene la colaboración de los asistentes. Presenta algunos caligramas. Poema minimalista de actualidad: “Cuarteto a la baja para financieros”. Poema minimalista con martillo, tabla de cortar chorizo en forma de gorrino y una lata vacía de las de a cinco kilos de sardinas…

También deja buen sabor de boca.

Emilia Oliva hace lectura de sus “Poemas de la Araña”. Sublime, ¡Qué vocabulario!, ¡Qué lirismo¡, ¡Qué altura poética!, ¡Qué nivel cultural rezuma en todo momento la poetisa!.

A mí me cautivó tanta belleza…

Cierra la noche KoKe Vega informándonos de que está sumida en una crisis de vacío y que esto es, para ella, una situación desesperada. Presenta este proceso de vacío al estilo Fluxus, haciendo ocho poemas ilustrados al vacío con la ayuda de una maquinita de su madre, que hace el vacío de las bolsas en las que fue metiendo los poemas vacíos… y llegado el momento, se quitó las bragas, las metió en su correspondiente bolsa, le hizo el vacío y publicó la penúltima obra. En la última, ella, que es una artista multidisciplinar, según dijo, no metió nada.

A la 1hora 17 minutos terminó esta primera maratoniana jornada.

Mañana este cronista procurará seguir ganándose el sueldo que el Boek leda, continuando el relato de los días siguientes.

Perdonen si les dejo con la miel en los labios.

Huelva 7-10-08


SABADO 4-10-08

SEGUNDA PARTE.

Vamos apareciendo, cada uno como puede, por el local donde nos dan un estupendo desayuno y a las 11 horas del día de la fecha señalado comienza otra vez la parte seria del evento.

Francisco Aliseda informa sobre lo que es el C.V.P. y quedamos enterados de que él junto a Silvia y a Nuria son los “chicos para todo” y que lo mismo planchan un huevo que fríen una camisa, pero que no obstante (esto ya lo sabíamos pues es evidente el buen funcionamiento del invento) se lo han tomado muy en serio: “Somos jornaleros de la cultura”, afirma y yo lo subrayo diciendo que a mucha honra.

Presenta a Juan Ricardo Montaña y entra este en materia explicando el por qué de muchos de sus títulos en latín. Es Juan Ricardo amén de poeta un experimentado y documentado numismático y de aquí toma la idea de hacer uso de algunas inscripciones de antiquísimas monedas romanas que atesora en su colección…

Tenía este autor una magnífica exposición de poemas objeto en la biblioteca donde nos reuníamos y era el autor, para los que no lo sepan de la obra que ilustraba el cartel y la portado del programa de este evento. Tuvo el detallazo de regalar el original al C.P.V. y recibió por ello las gracias del Director del mismo y el sentido aplauso de los asistentes.

Es Ricardo un hombre todo cordialidad, de educación exquisita y amplia cultura que supo ganarse el respeto de todos, por ello Aliseda le hace entrega de la concha de oro a la simpatía (y…a fe nuestra que se la mereció el poeta).

Es ahora el turno de Catalina Rivera de la Rosa y comienza su intervención reconociendo la gran influencia de Antonio Gómez, del que por lo visto es compañera de trabajo.

Comenta que hasta el año 2006 trabaja la cerámica y aunque esta no tiene para ella ya ningún secreto, sin embargo nota que le falta algo…Digo yo que tal vez fuese ese alma que adquieren los poemas objeto…

Visita “Edita” y admite que sale artísticamente fortalecida ya que aquí nace el proyecto de esta curiosísima e interesantísima revista objeto “La Wuevera” que hoy nos presenta.

La idea es hacer doce números, cada uno tendrá doce ejemplares y cada revista se compondrá de seis huevos cerámicos repartidos de la siguiente forma: Dos para ser intervenidos por poetas discursivos, dos para sendos artistas plásticos y los dos últimos para que plasmen en ellos sus ideas un par de ceramistas.

Tiene previsto sacar dos números por año hasta finalizar la producción, pues siguiendo la escuela a este respecto de su maestro, da mucha importancia a la temporalización de la idea, la cual una vez terminada…deja paso a otra nueva.

Presenta físicamente la primera revista y este comentarista queda asombrado al ver que efectivamente son los seis huevos cerámicos de una huevera de cartón los soportes usados para realizar la obra.

Roberto Farona viaja desde Extremadura para dar a conocer su proyecto “GALVANOPLASTIA” (Con una omega en vez de la O).

Es una idea que desarrolla junto a su socio José Antonio Pérez y pretenden con él unir el aspecto creativo de los autores al de la crítica. Informa de que también tendrá entrevistas, cosa rara efectivamente en este tipo de publicaciones y de que su formato será el de una postal perforada en uno de sus ángulos y unida por un tornillo.

Cada edición constará de trescientos ejemplares doscientos veinte de los cuales, haciendo alusión al voltaje de la corriente eléctrica casera irán numerados.

Una pena que solo podamos ver la portada del primer número, pero según comentó problemas técnicos de última hora impidieron mostrarla entera.

Finalmente presenta otra revista con un atrayente formato cuadrado que puede ser desplegada para visualizar su interior, con título de “SYNTAGMA”.

Comenta que son ediciones orientadas al coleccionismo para potenciar el valor del producto en un mercado ya muy saturado.

Antonio Monterroso presenta la publicación destinada a niños de tercero a sexto de primaria:”Don Tomás Alvear, Juglar”. Libro de cuentos infantiles editados por “Papeles de Le Rumeur Ediciones”.

Comenta las dificultades que tiene la edición de estos libros por parte de las editoriales. Dice que sus cuentos siempre surgen de la realidad y que luego esta es desvirtuada por cualquier acontecimiento.

Las ilustraciones presentan la rarísima particularidad de ser poemas visuales. El autor de los mismos, nuestro amigo Francisco Aliseda.

A las 13h 20´ Koke Vega presenta su revista de vídeos experimentales “La Bolsa”, en sus propias palabras: “Recipiente flexible donde las cosas se mezclan y son llevadas de un sitio para otro”; dentro van vídeos de diferentes artistas y géneros.

También hace referencia a Antonio Gómez como el “culpable” de que ella esté en todo esto de “La Bolsa”; proyecta una serie de acciones y termina dando esta dirección para el que quiera visualizar algo más sobre este asunto: http://www.revistalabolsa.com

Como el tiempo se nos ha echado encima, es una pena que Antonio Martín Flores tuviese que resumir tanto su ponencia.

Hace una rapidísima y escuetísima lectura de su tesis “Encuentro entre la fenomenología y la poesía de las vanguardias históricas: El caso de Huidobro y su poética visual”.

Comienza confesando que hace dos años no tenía ningún conocimiento sobre P.V. ni de los poetas visuales pero que su director de tesis le indica por donde puede ir su trabajo.

Para mí resulta interesantísimo que alguien estudie todo esto desde fuera y creo que Martín Flores es uno de los pocos, por no decir el único que sin ser artista va a dedicar su tesis a este campo. Es a mí entender un investigador puro, no contaminado por posibles influencias de ningún tipo.

Estaremos muy pendientes de sus trabajos en la seguridad de que los resultados serán más que interesantes, por todo lo que a este campo puedan aportar de nuevo.

Ponencia de altísimo nivel filosófico, que origina no pocas preguntas desde el graderío.

Antonio Montesino no pudo asistir al encuentro por motivos personales y la dirección del mismo estima oportuno que en su espacio horario hagamos una visita a las ruinas de lo que en otro tiempo fuese el enorme tinglado minero de Peñarroya-Pueblonuevo. Nos acompaña un guía de excepción, cronista local enormemente documentado del que se que es colega mío pero, él me perdonará, ahora mismo no recuerdo su nombre (ruego a Antonio Monterroso que me lo recuerde).

Continuamos la visita y como el CPV, ubicado en el Museo Minero está muy cerca, a las 18h entramos en las instalaciones de este, su nuevo emplazamiento.

Comprobamos que aunque su andadura es aun muy corta, la colección que atesora ya resulta muy interesante. Habrá que darle tiempo al tiempo para que este proyecto vaya cuajando y sea dentro de muy poco lugar de obligada visita para cualquier estudioso de la Poesía Visual… Y llegados a este punto, creo que no cuesta nada agradecerles el trabajo y la dedicación diaria a todos los que lo hacen posible: F. Aliseda, Nuria, Silvia, Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo…

Juan Crego y Patxi Serrano pasan a exponer:”Obra individual, proyecto colectivo”.Exposición.

Dividen su ponencia en tres partes, la primera para mostrar el trabajo del primero, la segunda para el del segundo y la tercera para la obra colectiva.

Juan, que se dedica a la fotografía y al vídeo, presenta los que fueron sus primeros trabajos de P.V; Patxi, que dice conocer la P.V. visual gracias a Aliseda, muestra sus trabajos visuales y vídeos.

Finalizan con la obra conjunta Bilbao Bilbao, que muestra el recorrido hecho por ellos entre esas dos distantes poblaciones con el mismo nombre. Su idea es exponer esta obra en cualquier sitio de los lugares por los que pasaron.

He de reconocer que tenía muchísimas ganas de ver en directo a Bartolomé Ferrando. Llegó el hombre pachucho al Encuentro y yo recé egoístamente por su pronta recuperación esa noche; mis súplicas fueron escuchadas y aquí lo tenía, delante mía y de todos los asistentes, ¡Qué gozada!

Comienza recitando un poema para, en segundo lugar deleitarnos con “Música Visual” que es ya un poema sin palabras de bellísima factura, para el cual utiliza una regadera metálica por la que va saliendo, de manera acompasada (no podría ser otra tratándose de música) un polvillo blanco que podría ser talco con el que realizó unos magistrales movimientos de una plástica visual casi indescriptible.

En tercer lugar, una pieza sonora basada en la idea de que las personas seguramente se comenzarían a comunicar con gritos y gestos. Magistral también la lectura del entramadísimo dibujo lineal que al final presenta.

En cuarto lugar, pide la participación de todos los asistentes y usando un silbato va dando las más variopintas órdenes para que comiencen las acciones que propone y para que estas se terminen. Pregunta a la concurrencia y recibe las más curiosas respuestas; todas le parecen bien…

En quinto lugar pide la participación de cuatro o cinco personas para hacer una obra sobre “La Comunicación”, cada uno tomará una de las dos frases dadas y las dirá añadiendo un gesto. Las frases empleadas fueron: “Esto es lo último que hago” y “Pues si que estamos bien”. La cosa consistía en que todos hablaban a la vez. Llamaba la atención que tratándose el tema de la comunicación la des-comunicación ganase entre ellos la batalla dialéctica.

Para terminar, una pieza de participación llamada:”Escultura de gestos” para la cual también pide la colaboración de cuatro para sujetar una ventana de cuerdas tras la cual se pondrían los voluntarios que desde el público salieron para realizar las muecas que Bartolomé Ferrando fue diciendo.

Me parecía mentira lo que esta viendo y por eso, sin mencionar nombres, para no herir susceptibilidades, pensé que la Facultad en la que este trabaja, perteneciente a la Universidad Valenciana está a años luz de otras que este cronista conoce, estancadas en siglos pasados que tan poco aportan al Arte

.Siempre he pensado a este respecto el desastre que supondría que en las facultades de medicina, por poner un ejemplo, se estuviesen repitiendo y enseñando como únicos en algunas asignaturas los conocimientos decimonónicos o anteriores…Sin más comentarios, paso a otra cosa, no antes de agradecer a este profesor universitario su aportación al desarrollo y conocimiento de nuevas propuestas en el Arte.

Tras la cena los recitales de la noche.

En primer lugar me tocó (Manuel Calavarro) el turno y recité por primera vez en público mis “Poemas Burros” que espero no aburriesen.

En segundo lugar, Antonio Orihuela nos hizo reír a mandíbula batiente con la lectura sobre su antiguo Citroen, más amigo que coche, que le acompañó en su juventud a todo lo largo de las carreteras por las que juntos pasaron.

Juan Ricardo Montaña, hizo una sentida lectura de los “Sonetos del Amor oscuro” de Federico García Lorca.

Y, Antonio Monterroso, también nos hizo pasar un buen trato con sus poemas hechos al momento por los participantes, que previamente habíamos escrito lo que se nos había ocurrido en unas hojas en las que se nos daba una primera idea. La verdad es que leído todo de corrido resultaba interesante.

Finalizó poniéndonos a todos en fila para tratar de adivinar cual era el dibujo que el de atrás nos hacía con el dedo en la espalda y de intentar reconocer si se parecía en algo al que él inicialmente había sugerido.

Felices y contentos ya entrada la madrugada del domingo nos fuimos retirando a nuestras habitaciones.

Huelva 9-10-08

DOMINGO 5-10-08

TERCERA PARTE

A las once en punto de la mañana hago (Manuel Calvarro) lectura de mi ponencia “Metamorfosis” y una vez terminada proyecto las obras de P.V. que básicamente formaron parte de mi última exposición en el Museo de Huelva y en el de Arte Contemporáneo de Daniel Vázquez Díaz de Nerva.

A las once horas cincuenta minutos Antonio Orihuela presenta su trabajo:”Poesía experimental española, 1964-2006.Mal de archivo” editado por Corona del Sur de Málaga. Afirma, que desde su posición teórica “jamás hubiera hecho un archivo de P.V.” Reconoce que faltan muchas cosas y se remonta a le celebérrima exposición “Desacuerdos”, cuya memoria tenga ya Dios en su gloria, para hacer saber a los que aún lo desconocían, como le encargan los comisarios de la misma, documentación sobre la P.V. en España y como él, a pesar del poquísimo tiempo que le dan acepta el reto con tal entusiasmo, que pronto, la documentación comienza a crecer tanto, considera a este asunto una segunda tesis doctoral.

Agradece el mecenazgo de Paco Peralto en su publicación y comenta con pelos y señales como entra en contacto con Fernando Millán y toda desagradabilísima polémica que a partir de aquí se origina y sobre la cual nada más añadirá este enviado del BOEK861 que ya considera este tema: terminado, muerto y sepultado. Descanse en paz. Amén…

Presenta también el magnífico catálogo antología o antología catálogo de la exposición de Guadalajara: “Fragmentos de Entusiasmo. Poesía Visual Española (1964-2006)” y anuncia su itinerancia.

Efectivamente, ambas publicaciones (¡magníficas!), son el resultado de aquel desastre terrestre, naval y aéreo que sufrió la P.V. en “Desacuerdos” del MACBA.

La exposición de todo ello abre el que tal vez fue el más nutrido debate de este IIº Encuentro de Peñarroya-Pueblonuevo.

Para terminar, solo añadir que hay que descubrirse ante el gran teórico que es A. Orihuela, hombre documentadísimo que tanto está aportando al conocimiento de la P.V española.

Y como si de dos artistas circenses se tratara Aliseda anuncia a ¡¡¡LOS PERALTO!!! y estos Francisco, el padre y Rafael, el hijo comienzan con su ponencia “Bases para construir un libro experimental”.

Después de repartir unas cartulinas ahuesadas, casi amarillas, verjuradas y perforadas; entre el público asistente, para construir con todo lo allí hecho un libro, comienza Francisco Peralto, el padre, a presentar los materiales que con coste de cero céntimos, por ser todos ellos reciclados, emplearán en la elaboración de un libro experimental, artesanal que engloba dentro del que denominó “arte pobre”: cola de encuadernador, o en su defecto engrudo,(“con mucha sal para que no lo ataquen los bichitos”), hojas de periódico, algunos folios A4, un trozo de tela para la lomera, cartones de una caja de vino… y las herramientas: una brocha, tijeras y creo, sino recuerdo mal, un peine como plegadera.

Mientras Rafael se ocupó de la parte digamos manual y práctica Francisco disertó sobre lo que a su entender era o no era un libro experimental. Una vez dicho lo que era un libro concluyó afirmando que uno experimental sería solo aquel que incumpliese las normas académicamente dictadas por los eruditos en la materia…Se pregunta el ponente si este habría de contener poemas experimentales y afirma que es el encuadernador el que hace el libro, que según su docto entender no necesita necesariamente estar forrado.

Deja claro que la encuadernación es un arte y como tal su aprendizaje no se termina nunca.

Diferencia entre un libro y un plegable y enseña sendos modelos para que los que allí estamos podamos diferenciarlos.

¿Qué es un libro experimental?... Se pregunta nuevamente, y enseña uno de P.V. de su autoría titulado “Veinticuatro poemas reciclados, homenaje a Antonio Orihuela”, ejemplar único, que aprovechando el momento le regala. (Se dan un abrazo).

Presenta ahora “Tarot de Contrarios” que según él no es un libro experimental, sino un artefacto.

Mientras tanto, con la colaboración callada de Rafael se ha ido terminando el libro en directo, con la atenta mirada del maestro que se lo solicita, de vez en cuando para ir dándole sus magistrales toques finales.

Dice que si se encuadernasen “Las hojas al vacío” de Koke Vega, eso si sería un libro experimental.

Al final, haciendo una vez más gala de esa generosidad editorial a la que ya nos tiene tan mal acostumbrados a los que le conocemos, regala a cada persona de la concurrencia el libro titulado:”BASES PARA CONSTRUIR UN LIBRO EXPERIMENTAL” (acción práctica) Edición dedicada al IIº Encuentro de Poesía Visual Peñarroya-Pueblonuevo. BIBLIOMANÍA LÚDICA Corona Del Sur MMVIII, que encierra entre sus páginas la totalidad de la ponencia que este dictó ese día.

En lo que a mí respecta, muchísimas gracias, ya que se trata de una importante obra didáctica, magníficamente documentada.

Estoy seguro, pues creo conocerlo de sobra, que Francisco Peralto se ha llevado a Málaga la suficiente documentación e ideas para seguir sorprendiéndonos con prontas futuras publicaciones. Démosle tiempo al tiempo.

Este cronista inicia su regreso a Huelva tras el almuerzo y no puede dar detalles de la ponencia que cerró el Encuentro. En ella Emilia Oliva trataba sobre: “El horizonte es la única frontera. Trayectoria de la experimentación poética en las aulas extremeñas”.

Lógicamente, lanzo el guante por si alguien quisiera recogerlo y realizar la crónica de esta, seguro, interesante intervención.

Y termino esta crónica haciendo referencia a lo que para mí ha resultado ciertamente novedoso en este IIº Encuentro (por cierto de un altísimo nivel general). Ha sido el asistir al nacimiento de una nueva manera de hacer y entender la P.V..

Conocía los Poemas Objeto, la Flash- Poesía Visual, la Ciber-Poesía Visual…Pero no tenía noticia alguna de los Graffiti Poemas Visuales. Ciertamente conozco y admiro la importante obra de Banksy, pero no se si este la hace sólo como denuncia social, o como en el caso de Seleka, es consciente de estar haciendo un Poema Visual.

Es por ello creo, que este graffitero, afincado en Sevilla sea tal vez el primero en la historia que ha acudido a un Encuentro semejante y realizado para la ocasión el que puede haber sido, a mi entender, el primer Graffiti Poema Visual de la historia. Si así ha sido, Peñarroya y su CPV quedarán anotados como los instigadores de semejante evento.

He de reconocer que Aliseda ha sabido dar un buen ejemplo en este sobre las nuevas maneras de hacer P.V.

Para alguien acostumbrado a trabajar en formatos A4 – A3 como es mi caso, resultó espectacular ver las medidas de esta obra de más de dos metros por ocho aproximadamente, que la convierten seguramente también en el más grande Poema Visual que existe, en cuanto a dimensiones se refiere.

Para finalizar y aunque ya lo he hecho alguna vez a lo largo de esta crónica, he de agradecer una vez más la buena acogida, la magnífica organización y el exquisito trato en todo momento recibido por los responsables de este IIº Encuentro de Poesía Visual de Peñarroya- Pueblonuevo.

Salud y…Muchas Gracias

Manuel Calvarro Sánchez

Huelva 10-10-2008


martes, 16 de diciembre de 2008

VENENO. 25 años de poesía.







































VENENO
25 años de poesía
también escrita



En la ya larga historia de Veneno (para una revista dedicada a lo poético, de una u otra forma, ese tiempo es casi una eternidad) hay una parte importante literaria, que en la última etapa ha cedido paso al predomino de la llamada poesía visual.
Es esencial señalar que el responsable primero y último del nacimiento de la revista y de toda su vida hasta ahora es Francisco Aliseda. Del mismo modo, Paco siempre ha tenido una enorme capacidad de tejer redes de gente interesada a su alrededor en las diferentes etapas del proyecto.
La revista nace en Palencia y pronto se traslada a Valladolid, con su editor. En aquellos años en la capital castellana empezó a fraguar el trato entre distintos pintores y escritores en ciernes. En 1983, la gran mayoría de ellos inéditos; hoy, 25 años más tarde, algunos son muy reconocidos. Quizá los tres más famosos colaboradores de Veneno de aquella época sean Olvido García Valdés, Premio nacional de poesía 2007; Miguel Casado, poeta, ensayista y crítico con una obra muy considerable; y Gustavo Martín Garzo, narrador con montones de premios en su haber. Hay muchos más con obra importante publicada y reconocida. Veneno, junto con otros proyectos de entonces, las revistas Los infolios, Un ángel más, El signo del gorrión… contribuye a dar a conocer a un grupo de poetas en la medida de su pequeña capacidad expansiva (entonces unos trescientos ejemplares).
De ese núcleo florecen varias ramas. Severo Sarduy, el poeta cubano residente en París a la sazón, colabora en el Veneno 14. Pino, poeta local y universal, tradicional y el más moderno, participa por primera vez en el nº 10. Lo hará más veces.
En el primer año de la revista se hacen un par de libritos llamados Venenos especiales: Hombre en la tierra, con poemas de Egidio Huerga e ilustraciones de Francisco Aliseda es el nº 1; Guía para un carnet es un trabajo elaborado con una foto de las que se hacían para familias numerosas y un escrito. Sus responsables son Pilar Rubio Montaner y J.R. López Rodríguez. Al año siguiente aparece Nocturnos, un poemario de Francisco Sanz con ilustraciones de G. Antolín.
A partir del nº 50, ya en 1989, Luis Marigómez ayuda a Aliseda, sobre todo en la búsqueda de poetas, de modo estable. Hay un grupo cercano que participa en números individuales y colectivos: el 50, el 69, el 111, con el que la revista se despide de Valladolid, en 1995, con textos de Miguel Casado, Olvido García Valdés, Luis Marigómez, Gustavo Martín Garzo, Esperanza Ortega, Luis Santana, Francisco Sanz y Miguel Suárez. Aliseda llevaba ya varios años en Bilbao y la revista se hacía entre las dos ciudades. En esos años hay momentos brillantes, como el Veneno especial Algunos pájaros (1992), álbum de cromos y libro colectivo en el que colaboran, además de los mencionados, Tomás Salvador González, Carlos Ortega, Robert San Geroteo, Raúl Rodríguez, Luis Javier Moreno, Ildefonso Rodríguez, José Luis Puerto y Christine Monot. La carpeta Costra y lámpara (1992) reúne poemas de aproximadamente los mismos, que se utilizaron en el espectáculo del mismo nombre (hay que añadir a Domingo Santos, Aldo Z. Sanz y Juan Carlos Valle).
Uno de los momentos más hermosos fue cuando llegó el nº 56, completamente elaborado, con textos, maqueta y todo lo demás, incluida la impresión, en un regalo extraordinario de José-Miguel Ullán, a quien se le habían pedido unos poemas.
Uno de los orgullos de siempre de la revista fue el que, a pesar de sus tremendas limitaciones (un folio doblado casi siempre impreso a una tinta) los poemas quedaban hermosos, mucho más lucidos, con los pequeños juegos que se permitía Veneno de color de papel, tinta, dibujos y regalo individual, de como luego quedarían en libro.
En esa etapa, aparecen textos de Antonio Gamoneda, Clara Janés, Justo Alejo, Julián Alonso, Javier Aguirre Gandarias, Gonzalo Santonja, Ezequías Blanco, Javier Codesal, Menchu Gutiérrez, Tomás Sánchez Santiago… con momentos en que lo literario se cruza con lo visual, como en la entrega de Ullán o en la de Ignácio Collado (nº 110)
Hubo traducciones, como la de Robert Walser, llevada a cabo por Carlos Ortega (nº79) o la del poeta norteamericano Robert Ashley (nº 103).
A partir del nº 112 es Miguel Casado quien aporta la base literaria a Veneno, y se abre aún más el campo geográfico de procedencia de los autores: Concha García, Juan Carlos Suñén, Moisés Mori, el uruguayo Eduardo Milán, Antonio Méndez Rubio, Chantal Maillard…
Hasta el nº 151, cuando Veneno se convierte definitivamente en visual.
Seguro que quedan muchos nombres a oscuras, algunos de ellos importantes. La pretensión de este esbozo es sólo dar cuenta de algunos de ellos, ahora que la revista tiene 25 años a sus espaldas y muchos más (los que Paco quiera) por delante.

Luis Marigómez














Autores en Veneno

Ramón Abril, Nuria Acín Vendrell, Alfonso Aguado, Jesús Aguado, Miguel Agudo, Javier Aguirre Gandarias, Jesús Ahener, Justo Alejo, Francisco Aliseda, Luis Aliseda, Eduardo Almau, Sonia Almau, Emma Alonso, Julián Alonso, Pedro L.Alonso, Nel Amaro, Myriam Anllo, Gregorio Antolín, Gregorio Esteban Antón, Eduardo Apodaca, Concha Aragón, Jorge G. Aranguren, Robert Ashley, Bernardo Atxaga, Pere Avilés, Eduardo Barbero, Leyre Barrena, Eddie Bermúdez, Ezequías Blanco, Jesús Blanco, José Blanco, Francisco Barrera, Marta Bellés, José-Carlos Beltrán, Manuel Bonabal Barreiro, Manuel Bores, Sir Breaking Glass, Theo Breuer, J.M.Calleja, Laura Calvarro, Manuel Calvarro, Agustín Calvo Galán, Antonio Camba, Jose Luís Campal, Xavier Canals, José Luis Cancho, Marcos Canteli, Miguel Casado, Roberto Casanova, José María Castrillón, Juan Catalina, Casa de Oficios de Artes Gráficas de Valladolid, Javier Casares, Nieves Casquete, Mario Cervantes, Rosa Chacel, Magdalena Chocano, Américo Cienfuegos, Javier Codesal, Colectiva El Escorial, Ignacio Collado, Arturo Comas Calero, Corpá, Corporación Semiotica Galega, Teresa Cortés, Juan Crego, José Criado, Félix Cuadrado Lomas, Roque Dalton, Lourdes de la Cal, Luís del Álamo, Rafael de Cózar, Félix de la Vega, Pablo del Barco, Gerardo Déniz, Honorio de Serrano, Ana María Diaz,Remedios Díaz, Luís Díaz Viana, Alberto Díaz-Villaseñor, Víctor M. Díez, Jordi Doce, Enrique Echevarria, Er Lui, Urbano Espinosa Zafra, Roberto Farona, Ferrán Fernández, Gabi Fernández, Jon Fernández, Guillermo Fernández Rojano, Bartolomé Ferrando, Ferrero, Arantzazu Flores, Francesc Xavier Fores, Steven Forster, Rodolfo Franco, Rosa Fraile, Eduardo Fraile Valles, Maria Gallach, Raúl Gálvez, Antonio Gamoneda, Gabino Gaona, Ángel García, Concha García, Ramón García Domínguez, Josune García Falces, Federico García Lorca, Ramón García Mateos, Adolfo García Ortega, Olvido García Valdés, Jon Andoni Goikoetxea, Antonio Gómez, Joaquín Gómez, P.Gómez Casademont, Hermes González, Manuel Lucas González, Luís González, Gallego, Pedro Gonzálves García, Goval, Fausto Grossi, Marisa Gutiérrez, Menchu Gutiérrez, Karl-Friedich Hacker, Alfonso Hernández Lasa, Jabier Herrero, Eva Hiernaux, Egidio Huerga, Ted Hugues, Esmeralda Hurtado, Jorge Ibáñez Bizueta, Ibírico, Amalia Iglesias Serna, José Iniesta, Bego Intxaustegi, Ramón Irigoyen, José Miguel Isla, Clara Janés, Mikel Jauregui, Miguel Jiménez, Olga Jimeno, Txuso Juaristi, Koldo, La Compañía, Jean-Marie le Sidaner, Francisco Lira, José Mª Lizarralde, Luís Ángel Lobato, Juan López de Ael, Alfonso López Gradolí, José Ramón López Rodríguez, Chantal Maillard, Ramón Marcos, Pilar Marco Tello, Nikos Marcos, Javier Ángel Marigómez, Luís Marigómez, Guillermo Marín, Rafael Marín, Miquel Martí i Pol, Alfonso Martín, Fernando Martín, Marisa Martín, Manuela Martínez, Rafael Martínez, Gustavo Martín Garzo, Juan Martín Ortega, Santiago Martín Provedo, Ramón F.Maruri Sánchez, Elías Mas Serra, Soledad Medina, Teresa Merino Guereñú, Diego Mesa, Juan Carlos Mestre, Eduardo Milán, Juan Ricardo Montaña, Josu Montero, Antonio Monterroso, Antonio Montesino, Francisco Morales Iglesias, Felix Morales Prado, Luís Javier Moreno, Ángeles Morgade, Moisés Mori, Christine Monot, Manuel Moya, Hilario Mozo, José Luís Murcia, Kepa Murua, Pepe Murciego, Secundino Naves, Kamen Nedev, Amelia Nieto Parras, José Noriega, Mercedes Ocio Rojo, José Ordóñez, Antonio Orihuela, Tere Ormazábal, Armando Orozco, Juan Orozco Ocaña, Carlos Ortega, Esperanza Ortega, María Antonia Ortega, Isabel Ortega Carretero, Julia Otxoa, Iñigo Padró, Clemente Padín, Fernando Palenzuela, Juan Panadero, Rigoberto Paredes, Luís G.Paquau, Chus Pato, Carmen Peralto, Rafael Peralto, Francisco Peralto Vicario, Yolanda Pérez Herreras, Felicidad Pérez Perea, , Francisco Pino, Luís Pita, Manuel Portela, Jaime Priede, Pedro Provencio, José Luís Puerto, Claudia Quade Frau, Alfonso Quijados, Sergi Quiñonero, María de Lourdes Rabello Villares, Teresa José Redondo, José Manuel Regalado, César Reglero, José Luís Reina Palazón, Juan Riancho, J.Ricart, Ildefonso Rodríguez, Pepe Rodríguez, Raúl Rodríguez, Cristina Rodríguez Aguilar, Isabel Rodríguez Gadea, Custodia Romero, Roberto Romero Rodríguez, Emilio Rosales, Juan Rosco Madruga, Alejandro Rosco Téllez, Josep María Roselló, Dante Gabriel Rossetti, Pilar Rubio, Rodrigo Sáinz Bezanilla,Dionisio Salcedo, Nieves Salvador, Tomás Salvador González, Daniel Samoilovich, Mar Samos, Fernando M.Sánchez, Aurora Sánchez Fernández, Tomás Sánchez Santiago, Roberto Sanz Geroteo, María Sanjurjo, Luís Santana, Gonzalo Santonja,Ana Santos, Domingo J.Santos, Ana Sanz, Francisco Sanz, José Ángel Sanz, J.Jesús Sanz, Ángel Sanz Montero, Severo Sarduy, J.Seafree, Javier Seco, Federico Seisdedos, Paco Señor Nieto, Ángela Serna, Alfonso Serra, Patxi Serrano, Manuel Sierra, Txaro Sierra, Beatriz Silva, Modesto Silva, José Carlos Soto, Josep Sou, Juan Stolle, Giovanni Strada, Javier Suárez, Miguel Suárez, Teresa Suárez, Juan Carlos Suñén, Genaro Talens, Emilio Paolo Taormina, Juan José Téllez, Marco Temprano, Jeroen ter Welle, Ricardo Toja, Eli Tolaretxipi, Emilio Torné, Ricardo Ugarte, José Miguel Ullán, Juan Carlos Valle, Adolfo Vargas Blanco, Gustavo Vega, Koke Vega, Carmen Velasco, Miguel Ángel Vergaz, Jorge Vidal, Carlos Vitale, Carl Walser, Robert Walser, Aldo Z.Sanz, Mariano Zaro, Verónica Zondek, Miguelángel Zorrilla.



Centro de Poesía Visual (C.P.V)
Centro de Documentación del Centro de Poesía Visual de España
Carretera de la Estación s/n
Polígono Industrial La Papelera
14200 Peñarroya-Pueblonuevo. Córdoba. España
E-mail: centrodepoesiavisual@hotmail.com