El “Centro de Poesía Visual”, es un centro de documentación del experimentalismo poético contemporáneo, ubicado en la localidad de Peñarroya-Pueblonuevo desde octubre de 2005.

Es un Centro de carácter público, que depende de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo, y que cuenta con la colaboración de la Diputación Provincial de Córdoba. Es centro referente de esta forma de arte contemporáneo y también una propuesta cultural dentro y fuera de España.

Como centro de documentación y estudio dispone de bibliografía especializada y documentos originales, así como una muestra amplia de revistas experimentales y revistas-objeto. Así mismo dispone de una sala de exposiciones con poemas visuales y poemas objetos internacionales. Como lugar de consulta dispone de un amplio archivo de autores y estilos.

Como centro de documentación vivo es productor de diferentes publicaciones que ven la luz diariamente en su “Revista electrónica de Poesía Visual” o trimestralmente con la revista “eiffel Terrible y cuatrimestralmente con la revista ensamblada “Grisú”, entre otras.

martes, 23 de diciembre de 2008

Crónicas del II Encuentro de Poesía Visual



CRÓNICA DEL IIº ENCUENTRO DE POESIA VISUAL EN PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA)

PRIMERA PARTE

Por Manuel Calvarro Sánchez, enviado “especial” del BOEK 861

Durante los días 3-4 y 5 de Octubre se ha desarrollado en Peñarroya-Pueblonuevo, promovido por el C.P.V (Centro de Documentación de Poesía Visual de España), dependiente del Ayuntamiento de esta localidad y con la coordinación de Francisco Aliseda y la organización de Silvia Carrasco y Nuria Moya el IIº Encuentro de Poesía Visual Española.

DÍA 3

Las y los participantes vamos llegando a distintas horas del día, muchos nos perdemos el acto inaugural en la Biblioteca Municipal y nos quedamos sin conocer ni poder saludar a los mecenas de este magno acontecimiento: Francisco Pulido, presidente de la Diputación de Córdoba; Luisa Ruiz, alcaldesa de la localidad y José Ignacio Expósito, Concejal de Cultura.

A las 17 horas Félix Morales Prado dicta su conferencia “Simbología tradicional y Poesía Visual”. Habla sobre los orígenes del símbolo, del simbolismo tradicional, de metafísica; hace una comparativa entre Poema Visual y símbolo ya que según dice, los dos son visuales, polisémicos y analógicos y acto seguido pasa a proyectar una serie de poemas visuales de distintos autores, para realizar un certero análisis de cada uno de ellos.

Para terminar, dedica un sustancioso tiempo al Tarot de la Fira Mágica, que en el año 2007 su comisario, César Reglero, tuvo a bien de encargar a artistas que además de esto eran mujeres.

He de comentar, que fue una ponencia muy documentada y de altísimo nivel.

A las 18 horas, Antonio Monterroso, el “hermano” de Francisco Aliseda (me llamó la atención que siendo hermanos no compartieran apellido…), defiende su ponencia: “Poesía Visual, una didáctica posible”. Trabajo de índole didáctico como su título apunta y a la vez divulgativo del CPV de Peñarroya, ciudad en la que vive.

Comenta como llegó a sus manos la Antología de Félix Morales y enciende la mecha que pronto propiciaría la celebración de un primer curso de P.V. en el instituto donde trabaja como profesor. Explica como se está llevando la P.V. a la formación del profesorado e informa de que la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía ha sacado recientemente a la luz el trabajo: “Nuevos Lenguajes en educación artística: La performance” y de que como en el BOJA está recogida la normativa referente al apartado audiovisual; solo hace falta convencer a los docentes para que acometan futuros trabajos sobre P.V. con sus alumnos.

Continúa comentando algunas definiciones de P.V. y presenta una selección de obras hecha por Julian Alonso.

Afirma, cuando habla de cómo la P.V. se ha llevado a la publicidad que esta, “con la manipulación de las imágenes manipula también las ideas”.

Termina su intervención presentando una nueva editorial en Peñarroya: “Papeles de Le Rumeur Ediciones”.

A las 19h 20´ Laura Calvarro comienza su intervención que con el título: “Como yo veo las cosas” marca una visible separación entre la primera parte, en la que hizo lectura de un texto a modo de introducción de la video performance “Hasta que la muerte nos separe” y la segunda, durante la cual ya sobran las palabras para denunciar la situación de olvido, abandono y vacío en la que también están sumidas las minas del Andévalo onubense.

Durante el tiempo que dura la obra visual, hecha en blanco y negro, la protagonista recorre descalza y va mostrando al espectador, paisajes mineros, cementerios y ermitas olvidados… no hay palabras, solo los ruidos desgarradores que produce el propio silencio, los gritos desesperados y los agudos golpes de unos lugares arquetipos de la desolación que cada día protestan, para nada, con el angustioso y característico sonido de los auténticamente olvidados.

Pasa a continuación, a mostrar algunos de sus video poemas visuales y termina poniendo en la pantalla ejemplos de sus “Demos”, ya que también ha trabajado en este campo de los visuales, no sin antes comentar que a las discotecas las personas van a bailar y por ello son escasas las que se dan cuenta realmente de lo que se está proyectando.

A continuación, J.Crego y P. Serrano presentan el estreno mundial del documental experimental: “Crisótomo de Ibaibe, poeta peripatético”. Comentan estos que han rescatado un video del citado poeta, que han restaurado y añadido a su trabajo.

Comienza este “reportero” a visualizar dicha obra, cuando al poco tiempo es requerido por el amigo Aliseda para que junto a Gustavo Vega , vayamos a los estudios de la Cadena Ser en Peñarroya-Pueblonuevo, donde nos esperan para una entrevista y por ello no puedo dar mayores referencias sobre lo que hasta aquel momento me estaba pareciendo muy interesante. Ustedes me perdonarán pero como comprenderán aún no he logrado dominar el don de la ubicuidad y solo pude estar en un lugar en ese momento.

Sobre la entrevista y para que todo lo que pasó estos días quede más o menos aquí reflejado, decir que principalmente, estuvimos “haciendo patria” sobre la P.V., agradeciendo a los responsables de Cultura del Ayuntamiento y al propio Aliseda la iniciativa del C.P.V. y haciendo votos por su necesaria continuidad.

Tras la copiosa cena (he de anotar que yo al menos habré engordado algún kilito) se pasó ese día a los recitales de la noche en los comedores de “La Belita” cafetería restaurante sito en la Plaza de Santa Bárbara de la localidad.

Comenzó Francisco Peralto cometiendo el sacrilegio de desempaquetar una de esas obras de arte de la paquetería que él hace, para sacar una ristra de publicaciones (una ínfima parte de las que tiene) y hacer lectura de algunos contenidos de algunas de ellas, ya que otras solo las presenta y las coloca encima de la mesa.

Como no se que calificativo emplear para lo que allí sucede me decido sencillamente por el de ¡MAGISTRAL! Poemas sonoros, donde las onomatopeyas más diversas son las auténticas dueñas de las composiciones, de una pureza experimental que asombraba.

Nos hizo no ya sonreír, nos hizo reír. ¿¡Un hombre tan serio como Paco Peralto!?, pues efectivamente amigos, nos reímos mucho todos y a algunos, incluso, nos hizo pensar…¡MAGISTRAL! ¡Ah!, ustedes perdonen, que esto ya lo había dicho…!MAGISTRAL¡…

Continúa Gustavo Vega que pide y obtiene la colaboración de los asistentes. Presenta algunos caligramas. Poema minimalista de actualidad: “Cuarteto a la baja para financieros”. Poema minimalista con martillo, tabla de cortar chorizo en forma de gorrino y una lata vacía de las de a cinco kilos de sardinas…

También deja buen sabor de boca.

Emilia Oliva hace lectura de sus “Poemas de la Araña”. Sublime, ¡Qué vocabulario!, ¡Qué lirismo¡, ¡Qué altura poética!, ¡Qué nivel cultural rezuma en todo momento la poetisa!.

A mí me cautivó tanta belleza…

Cierra la noche KoKe Vega informándonos de que está sumida en una crisis de vacío y que esto es, para ella, una situación desesperada. Presenta este proceso de vacío al estilo Fluxus, haciendo ocho poemas ilustrados al vacío con la ayuda de una maquinita de su madre, que hace el vacío de las bolsas en las que fue metiendo los poemas vacíos… y llegado el momento, se quitó las bragas, las metió en su correspondiente bolsa, le hizo el vacío y publicó la penúltima obra. En la última, ella, que es una artista multidisciplinar, según dijo, no metió nada.

A la 1hora 17 minutos terminó esta primera maratoniana jornada.

Mañana este cronista procurará seguir ganándose el sueldo que el Boek leda, continuando el relato de los días siguientes.

Perdonen si les dejo con la miel en los labios.

Huelva 7-10-08


SABADO 4-10-08

SEGUNDA PARTE.

Vamos apareciendo, cada uno como puede, por el local donde nos dan un estupendo desayuno y a las 11 horas del día de la fecha señalado comienza otra vez la parte seria del evento.

Francisco Aliseda informa sobre lo que es el C.V.P. y quedamos enterados de que él junto a Silvia y a Nuria son los “chicos para todo” y que lo mismo planchan un huevo que fríen una camisa, pero que no obstante (esto ya lo sabíamos pues es evidente el buen funcionamiento del invento) se lo han tomado muy en serio: “Somos jornaleros de la cultura”, afirma y yo lo subrayo diciendo que a mucha honra.

Presenta a Juan Ricardo Montaña y entra este en materia explicando el por qué de muchos de sus títulos en latín. Es Juan Ricardo amén de poeta un experimentado y documentado numismático y de aquí toma la idea de hacer uso de algunas inscripciones de antiquísimas monedas romanas que atesora en su colección…

Tenía este autor una magnífica exposición de poemas objeto en la biblioteca donde nos reuníamos y era el autor, para los que no lo sepan de la obra que ilustraba el cartel y la portado del programa de este evento. Tuvo el detallazo de regalar el original al C.P.V. y recibió por ello las gracias del Director del mismo y el sentido aplauso de los asistentes.

Es Ricardo un hombre todo cordialidad, de educación exquisita y amplia cultura que supo ganarse el respeto de todos, por ello Aliseda le hace entrega de la concha de oro a la simpatía (y…a fe nuestra que se la mereció el poeta).

Es ahora el turno de Catalina Rivera de la Rosa y comienza su intervención reconociendo la gran influencia de Antonio Gómez, del que por lo visto es compañera de trabajo.

Comenta que hasta el año 2006 trabaja la cerámica y aunque esta no tiene para ella ya ningún secreto, sin embargo nota que le falta algo…Digo yo que tal vez fuese ese alma que adquieren los poemas objeto…

Visita “Edita” y admite que sale artísticamente fortalecida ya que aquí nace el proyecto de esta curiosísima e interesantísima revista objeto “La Wuevera” que hoy nos presenta.

La idea es hacer doce números, cada uno tendrá doce ejemplares y cada revista se compondrá de seis huevos cerámicos repartidos de la siguiente forma: Dos para ser intervenidos por poetas discursivos, dos para sendos artistas plásticos y los dos últimos para que plasmen en ellos sus ideas un par de ceramistas.

Tiene previsto sacar dos números por año hasta finalizar la producción, pues siguiendo la escuela a este respecto de su maestro, da mucha importancia a la temporalización de la idea, la cual una vez terminada…deja paso a otra nueva.

Presenta físicamente la primera revista y este comentarista queda asombrado al ver que efectivamente son los seis huevos cerámicos de una huevera de cartón los soportes usados para realizar la obra.

Roberto Farona viaja desde Extremadura para dar a conocer su proyecto “GALVANOPLASTIA” (Con una omega en vez de la O).

Es una idea que desarrolla junto a su socio José Antonio Pérez y pretenden con él unir el aspecto creativo de los autores al de la crítica. Informa de que también tendrá entrevistas, cosa rara efectivamente en este tipo de publicaciones y de que su formato será el de una postal perforada en uno de sus ángulos y unida por un tornillo.

Cada edición constará de trescientos ejemplares doscientos veinte de los cuales, haciendo alusión al voltaje de la corriente eléctrica casera irán numerados.

Una pena que solo podamos ver la portada del primer número, pero según comentó problemas técnicos de última hora impidieron mostrarla entera.

Finalmente presenta otra revista con un atrayente formato cuadrado que puede ser desplegada para visualizar su interior, con título de “SYNTAGMA”.

Comenta que son ediciones orientadas al coleccionismo para potenciar el valor del producto en un mercado ya muy saturado.

Antonio Monterroso presenta la publicación destinada a niños de tercero a sexto de primaria:”Don Tomás Alvear, Juglar”. Libro de cuentos infantiles editados por “Papeles de Le Rumeur Ediciones”.

Comenta las dificultades que tiene la edición de estos libros por parte de las editoriales. Dice que sus cuentos siempre surgen de la realidad y que luego esta es desvirtuada por cualquier acontecimiento.

Las ilustraciones presentan la rarísima particularidad de ser poemas visuales. El autor de los mismos, nuestro amigo Francisco Aliseda.

A las 13h 20´ Koke Vega presenta su revista de vídeos experimentales “La Bolsa”, en sus propias palabras: “Recipiente flexible donde las cosas se mezclan y son llevadas de un sitio para otro”; dentro van vídeos de diferentes artistas y géneros.

También hace referencia a Antonio Gómez como el “culpable” de que ella esté en todo esto de “La Bolsa”; proyecta una serie de acciones y termina dando esta dirección para el que quiera visualizar algo más sobre este asunto: http://www.revistalabolsa.com

Como el tiempo se nos ha echado encima, es una pena que Antonio Martín Flores tuviese que resumir tanto su ponencia.

Hace una rapidísima y escuetísima lectura de su tesis “Encuentro entre la fenomenología y la poesía de las vanguardias históricas: El caso de Huidobro y su poética visual”.

Comienza confesando que hace dos años no tenía ningún conocimiento sobre P.V. ni de los poetas visuales pero que su director de tesis le indica por donde puede ir su trabajo.

Para mí resulta interesantísimo que alguien estudie todo esto desde fuera y creo que Martín Flores es uno de los pocos, por no decir el único que sin ser artista va a dedicar su tesis a este campo. Es a mí entender un investigador puro, no contaminado por posibles influencias de ningún tipo.

Estaremos muy pendientes de sus trabajos en la seguridad de que los resultados serán más que interesantes, por todo lo que a este campo puedan aportar de nuevo.

Ponencia de altísimo nivel filosófico, que origina no pocas preguntas desde el graderío.

Antonio Montesino no pudo asistir al encuentro por motivos personales y la dirección del mismo estima oportuno que en su espacio horario hagamos una visita a las ruinas de lo que en otro tiempo fuese el enorme tinglado minero de Peñarroya-Pueblonuevo. Nos acompaña un guía de excepción, cronista local enormemente documentado del que se que es colega mío pero, él me perdonará, ahora mismo no recuerdo su nombre (ruego a Antonio Monterroso que me lo recuerde).

Continuamos la visita y como el CPV, ubicado en el Museo Minero está muy cerca, a las 18h entramos en las instalaciones de este, su nuevo emplazamiento.

Comprobamos que aunque su andadura es aun muy corta, la colección que atesora ya resulta muy interesante. Habrá que darle tiempo al tiempo para que este proyecto vaya cuajando y sea dentro de muy poco lugar de obligada visita para cualquier estudioso de la Poesía Visual… Y llegados a este punto, creo que no cuesta nada agradecerles el trabajo y la dedicación diaria a todos los que lo hacen posible: F. Aliseda, Nuria, Silvia, Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo…

Juan Crego y Patxi Serrano pasan a exponer:”Obra individual, proyecto colectivo”.Exposición.

Dividen su ponencia en tres partes, la primera para mostrar el trabajo del primero, la segunda para el del segundo y la tercera para la obra colectiva.

Juan, que se dedica a la fotografía y al vídeo, presenta los que fueron sus primeros trabajos de P.V; Patxi, que dice conocer la P.V. visual gracias a Aliseda, muestra sus trabajos visuales y vídeos.

Finalizan con la obra conjunta Bilbao Bilbao, que muestra el recorrido hecho por ellos entre esas dos distantes poblaciones con el mismo nombre. Su idea es exponer esta obra en cualquier sitio de los lugares por los que pasaron.

He de reconocer que tenía muchísimas ganas de ver en directo a Bartolomé Ferrando. Llegó el hombre pachucho al Encuentro y yo recé egoístamente por su pronta recuperación esa noche; mis súplicas fueron escuchadas y aquí lo tenía, delante mía y de todos los asistentes, ¡Qué gozada!

Comienza recitando un poema para, en segundo lugar deleitarnos con “Música Visual” que es ya un poema sin palabras de bellísima factura, para el cual utiliza una regadera metálica por la que va saliendo, de manera acompasada (no podría ser otra tratándose de música) un polvillo blanco que podría ser talco con el que realizó unos magistrales movimientos de una plástica visual casi indescriptible.

En tercer lugar, una pieza sonora basada en la idea de que las personas seguramente se comenzarían a comunicar con gritos y gestos. Magistral también la lectura del entramadísimo dibujo lineal que al final presenta.

En cuarto lugar, pide la participación de todos los asistentes y usando un silbato va dando las más variopintas órdenes para que comiencen las acciones que propone y para que estas se terminen. Pregunta a la concurrencia y recibe las más curiosas respuestas; todas le parecen bien…

En quinto lugar pide la participación de cuatro o cinco personas para hacer una obra sobre “La Comunicación”, cada uno tomará una de las dos frases dadas y las dirá añadiendo un gesto. Las frases empleadas fueron: “Esto es lo último que hago” y “Pues si que estamos bien”. La cosa consistía en que todos hablaban a la vez. Llamaba la atención que tratándose el tema de la comunicación la des-comunicación ganase entre ellos la batalla dialéctica.

Para terminar, una pieza de participación llamada:”Escultura de gestos” para la cual también pide la colaboración de cuatro para sujetar una ventana de cuerdas tras la cual se pondrían los voluntarios que desde el público salieron para realizar las muecas que Bartolomé Ferrando fue diciendo.

Me parecía mentira lo que esta viendo y por eso, sin mencionar nombres, para no herir susceptibilidades, pensé que la Facultad en la que este trabaja, perteneciente a la Universidad Valenciana está a años luz de otras que este cronista conoce, estancadas en siglos pasados que tan poco aportan al Arte

.Siempre he pensado a este respecto el desastre que supondría que en las facultades de medicina, por poner un ejemplo, se estuviesen repitiendo y enseñando como únicos en algunas asignaturas los conocimientos decimonónicos o anteriores…Sin más comentarios, paso a otra cosa, no antes de agradecer a este profesor universitario su aportación al desarrollo y conocimiento de nuevas propuestas en el Arte.

Tras la cena los recitales de la noche.

En primer lugar me tocó (Manuel Calavarro) el turno y recité por primera vez en público mis “Poemas Burros” que espero no aburriesen.

En segundo lugar, Antonio Orihuela nos hizo reír a mandíbula batiente con la lectura sobre su antiguo Citroen, más amigo que coche, que le acompañó en su juventud a todo lo largo de las carreteras por las que juntos pasaron.

Juan Ricardo Montaña, hizo una sentida lectura de los “Sonetos del Amor oscuro” de Federico García Lorca.

Y, Antonio Monterroso, también nos hizo pasar un buen trato con sus poemas hechos al momento por los participantes, que previamente habíamos escrito lo que se nos había ocurrido en unas hojas en las que se nos daba una primera idea. La verdad es que leído todo de corrido resultaba interesante.

Finalizó poniéndonos a todos en fila para tratar de adivinar cual era el dibujo que el de atrás nos hacía con el dedo en la espalda y de intentar reconocer si se parecía en algo al que él inicialmente había sugerido.

Felices y contentos ya entrada la madrugada del domingo nos fuimos retirando a nuestras habitaciones.

Huelva 9-10-08

DOMINGO 5-10-08

TERCERA PARTE

A las once en punto de la mañana hago (Manuel Calvarro) lectura de mi ponencia “Metamorfosis” y una vez terminada proyecto las obras de P.V. que básicamente formaron parte de mi última exposición en el Museo de Huelva y en el de Arte Contemporáneo de Daniel Vázquez Díaz de Nerva.

A las once horas cincuenta minutos Antonio Orihuela presenta su trabajo:”Poesía experimental española, 1964-2006.Mal de archivo” editado por Corona del Sur de Málaga. Afirma, que desde su posición teórica “jamás hubiera hecho un archivo de P.V.” Reconoce que faltan muchas cosas y se remonta a le celebérrima exposición “Desacuerdos”, cuya memoria tenga ya Dios en su gloria, para hacer saber a los que aún lo desconocían, como le encargan los comisarios de la misma, documentación sobre la P.V. en España y como él, a pesar del poquísimo tiempo que le dan acepta el reto con tal entusiasmo, que pronto, la documentación comienza a crecer tanto, considera a este asunto una segunda tesis doctoral.

Agradece el mecenazgo de Paco Peralto en su publicación y comenta con pelos y señales como entra en contacto con Fernando Millán y toda desagradabilísima polémica que a partir de aquí se origina y sobre la cual nada más añadirá este enviado del BOEK861 que ya considera este tema: terminado, muerto y sepultado. Descanse en paz. Amén…

Presenta también el magnífico catálogo antología o antología catálogo de la exposición de Guadalajara: “Fragmentos de Entusiasmo. Poesía Visual Española (1964-2006)” y anuncia su itinerancia.

Efectivamente, ambas publicaciones (¡magníficas!), son el resultado de aquel desastre terrestre, naval y aéreo que sufrió la P.V. en “Desacuerdos” del MACBA.

La exposición de todo ello abre el que tal vez fue el más nutrido debate de este IIº Encuentro de Peñarroya-Pueblonuevo.

Para terminar, solo añadir que hay que descubrirse ante el gran teórico que es A. Orihuela, hombre documentadísimo que tanto está aportando al conocimiento de la P.V española.

Y como si de dos artistas circenses se tratara Aliseda anuncia a ¡¡¡LOS PERALTO!!! y estos Francisco, el padre y Rafael, el hijo comienzan con su ponencia “Bases para construir un libro experimental”.

Después de repartir unas cartulinas ahuesadas, casi amarillas, verjuradas y perforadas; entre el público asistente, para construir con todo lo allí hecho un libro, comienza Francisco Peralto, el padre, a presentar los materiales que con coste de cero céntimos, por ser todos ellos reciclados, emplearán en la elaboración de un libro experimental, artesanal que engloba dentro del que denominó “arte pobre”: cola de encuadernador, o en su defecto engrudo,(“con mucha sal para que no lo ataquen los bichitos”), hojas de periódico, algunos folios A4, un trozo de tela para la lomera, cartones de una caja de vino… y las herramientas: una brocha, tijeras y creo, sino recuerdo mal, un peine como plegadera.

Mientras Rafael se ocupó de la parte digamos manual y práctica Francisco disertó sobre lo que a su entender era o no era un libro experimental. Una vez dicho lo que era un libro concluyó afirmando que uno experimental sería solo aquel que incumpliese las normas académicamente dictadas por los eruditos en la materia…Se pregunta el ponente si este habría de contener poemas experimentales y afirma que es el encuadernador el que hace el libro, que según su docto entender no necesita necesariamente estar forrado.

Deja claro que la encuadernación es un arte y como tal su aprendizaje no se termina nunca.

Diferencia entre un libro y un plegable y enseña sendos modelos para que los que allí estamos podamos diferenciarlos.

¿Qué es un libro experimental?... Se pregunta nuevamente, y enseña uno de P.V. de su autoría titulado “Veinticuatro poemas reciclados, homenaje a Antonio Orihuela”, ejemplar único, que aprovechando el momento le regala. (Se dan un abrazo).

Presenta ahora “Tarot de Contrarios” que según él no es un libro experimental, sino un artefacto.

Mientras tanto, con la colaboración callada de Rafael se ha ido terminando el libro en directo, con la atenta mirada del maestro que se lo solicita, de vez en cuando para ir dándole sus magistrales toques finales.

Dice que si se encuadernasen “Las hojas al vacío” de Koke Vega, eso si sería un libro experimental.

Al final, haciendo una vez más gala de esa generosidad editorial a la que ya nos tiene tan mal acostumbrados a los que le conocemos, regala a cada persona de la concurrencia el libro titulado:”BASES PARA CONSTRUIR UN LIBRO EXPERIMENTAL” (acción práctica) Edición dedicada al IIº Encuentro de Poesía Visual Peñarroya-Pueblonuevo. BIBLIOMANÍA LÚDICA Corona Del Sur MMVIII, que encierra entre sus páginas la totalidad de la ponencia que este dictó ese día.

En lo que a mí respecta, muchísimas gracias, ya que se trata de una importante obra didáctica, magníficamente documentada.

Estoy seguro, pues creo conocerlo de sobra, que Francisco Peralto se ha llevado a Málaga la suficiente documentación e ideas para seguir sorprendiéndonos con prontas futuras publicaciones. Démosle tiempo al tiempo.

Este cronista inicia su regreso a Huelva tras el almuerzo y no puede dar detalles de la ponencia que cerró el Encuentro. En ella Emilia Oliva trataba sobre: “El horizonte es la única frontera. Trayectoria de la experimentación poética en las aulas extremeñas”.

Lógicamente, lanzo el guante por si alguien quisiera recogerlo y realizar la crónica de esta, seguro, interesante intervención.

Y termino esta crónica haciendo referencia a lo que para mí ha resultado ciertamente novedoso en este IIº Encuentro (por cierto de un altísimo nivel general). Ha sido el asistir al nacimiento de una nueva manera de hacer y entender la P.V..

Conocía los Poemas Objeto, la Flash- Poesía Visual, la Ciber-Poesía Visual…Pero no tenía noticia alguna de los Graffiti Poemas Visuales. Ciertamente conozco y admiro la importante obra de Banksy, pero no se si este la hace sólo como denuncia social, o como en el caso de Seleka, es consciente de estar haciendo un Poema Visual.

Es por ello creo, que este graffitero, afincado en Sevilla sea tal vez el primero en la historia que ha acudido a un Encuentro semejante y realizado para la ocasión el que puede haber sido, a mi entender, el primer Graffiti Poema Visual de la historia. Si así ha sido, Peñarroya y su CPV quedarán anotados como los instigadores de semejante evento.

He de reconocer que Aliseda ha sabido dar un buen ejemplo en este sobre las nuevas maneras de hacer P.V.

Para alguien acostumbrado a trabajar en formatos A4 – A3 como es mi caso, resultó espectacular ver las medidas de esta obra de más de dos metros por ocho aproximadamente, que la convierten seguramente también en el más grande Poema Visual que existe, en cuanto a dimensiones se refiere.

Para finalizar y aunque ya lo he hecho alguna vez a lo largo de esta crónica, he de agradecer una vez más la buena acogida, la magnífica organización y el exquisito trato en todo momento recibido por los responsables de este IIº Encuentro de Poesía Visual de Peñarroya- Pueblonuevo.

Salud y…Muchas Gracias

Manuel Calvarro Sánchez

Huelva 10-10-2008