El “Centro de Poesía Visual”, es un centro de documentación del experimentalismo poético contemporáneo, ubicado en la localidad de Peñarroya-Pueblonuevo desde octubre de 2005.

Es un Centro de carácter público, que depende de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo, y que cuenta con la colaboración de la Diputación Provincial de Córdoba. Es centro referente de esta forma de arte contemporáneo y también una propuesta cultural dentro y fuera de España.

Como centro de documentación y estudio dispone de bibliografía especializada y documentos originales, así como una muestra amplia de revistas experimentales y revistas-objeto. Así mismo dispone de una sala de exposiciones con poemas visuales y poemas objetos internacionales. Como lugar de consulta dispone de un amplio archivo de autores y estilos.

Como centro de documentación vivo es productor de diferentes publicaciones que ven la luz diariamente en su “Revista electrónica de Poesía Visual” o trimestralmente con la revista “eiffel Terrible y cuatrimestralmente con la revista ensamblada “Grisú”, entre otras.

jueves, 23 de junio de 2011

4to Festival Internacional de Vídeo Arte de Camagüey 2011

El Festival se celebrará en la ciudad de Camagüey (Cuba) del 25 al 29 de noviembre del 2011.El Festival permite la oportunidad de presentar nuevas obras de vídeo-arte, de artistas emergentes o consagrados. La participación es abierta a todos los artistas nacionales e internacionales, sin distinción de edad ni sexo. Si el Festival es de su interés, si es artista independiente, galerista, institución, curador o teórico del arte, sería un placer poder contar con su participación. Le estamos invitando a realizar una propuesta para esta cuarta edición.

El plazo para recibir obras finaliza el 31 de agosto del presente año.

Cualquier consulta se puede hacer vía e-mail a:

Diana Rosa Pérez

Coordinadora y Productora General

4to.FESTIVAL INTERNACIONAL DE VIDEOARTE DE CAMAGUEY 2011.

DIR: Horca #194 A / Bembeta y Sedano

CP: 70 100.

Telef. (53) 032 25 62 53

Camagüey – Cuba

Email: sandia@pprincipe.cult.cu

Gracias por su interés, Comité organizador


Dear friends,

We have already begun to organize the 4TH Edition of the International Video-Art Festival Camagüey 2011. Please, send your works and be part of a new gathering with the Big Family of the Video-Art, again to take place in Camagüey, Cuba, from November 25th to November 29th, 2011. Our Festival provides the chance for both, young artist and renowned artists, to send in fresh video-art pieces you can participate with, and be part of a genuine a-vanguard event. The Festival is open to all artists, national and foreign, with no distinction in age or sex whatsoever.If the International Video-Art Festival, Camagüey 2011 is of your interest, and if you are an independent artist, a gallery owner, a representative of any organization or institution linked to the Arts, a curator, or an art critic, we are already inviting you to send your art-work to compete for the International Video-Art Festival Award in this 4th Edition. The deadline to submit the art-works will be August 31st of the current year. (The date stamped by the post-office which certifies the piece as “mailed” will be taken into account for the submission acceptance).

For any further information, please contact:

Diana Rosa Pérez

General Producer and Coordinator

Hotel Sede : Gran Hotel de Camagüey


Agencia Receptiva : HAVANATUR

Contacto : Ibrahim Manuel Brull Milanes
Especialista Comercial Eventos e Incentivos Havanatur Receptivo T&T

Email:
ibrahim@havanatur.cu
Telf: (53 7) 201-9761

convocatoria 2011


FORMULARIO 2011


LAISLA información




LAISLA ha viajado a Asturias con la maleta de Edición Especial PALABRAS, formando parte de la exposición De ZINES.
Con obras de los artistas:
Guillemine Dutry
Mariano Bettosini
Sara Biassu
Mar Lozano
Silvia Castell
Gloria García
Sonia Ramírez
Joan Bernat
Mónica Dessiré
Dácil Granados
Anabel Lorca
Podéis ver fotos en el blog de LAISLA y en la web de Espacio THINK.


domingo, 19 de junio de 2011

Revista Veneno nº173. Abril 2011


Por problemas de copyright el aterior video se ha suprimido. Os dejo este enlace para que podais verlo. Saludos.

Nuria Moya
C.P.V.

jueves, 16 de junio de 2011

X PREMIO DE POESÍA EXPERIMENTAL DE DIPUTACIÓN DE BADAJOZ 2011

X PREMIO DE POESÍA EXPERIMENTAL DE DIPUTACIÓN DE BADAJOZ 2011

INFORMACIÓN
E-mail: publicaciones@dip-badajoz.es
Teléfono: 924 21 24 50
Fax: 924 21 25 47


La Excma. Diputación de Badajoz organiza el X Premio de Poesía Experimental.

Para participar en esta convocatoria la nacionalidad no será impedimento y podrá optar al premio cualquier creador de cualquier país.

BASES

1 Cada autor, mayor de edad, presentará una sola obra inédita hasta la fecha del fallo del Jurado.

2 La técnica a utilizar es libre. El original no debe superar el formato A-4 y puede presentarse en tres dimensiones sobre soporte plano.

3 La dotación de los premios se establece de la siguiente manera:

Primer premio de 2.000 euros.
Dos accésit de 600 euros cada uno.

4 La cuantía de los premios se hará efectiva previa reducción del correspondiente IRPF en vigor.

5 Las obras seleccionadas por el jurado serán expuestas en la Sala de Exposiciones de la Diputación de Badajoz.

6 Todos los seleccionados recibirán un catálogo de la exposición.

7 Los poemas seleccionados no se devolverán, pasando a formar parte del Archivo de Poesía Experimental de la Diputación de Badajoz.

8 Los originales no seleccionados serán devueltos a sus autores, previa petición de los mismos, en el plazo de un mes a partir del fallo del Jurado.

9 La fecha límite de presentación es el día 23 de septiembre de 2011. Posteriormente a esta fecha sólo serán admitidos los trabajos en cuyo matasellos conste que fueron enviados dentro del plazo. Losoriginales deben enviarse a la siguiente dirección:

imagen logo sobre

X Premio de Poesía Experimental
Diputación de Badajoz
c/ Felipe Checa, 23
06001 Badajoz

10 En la parte posterior del poema debe figurar exclusivamente el título (éste sólo aparecerá visible en el poema en los casos en los que sea estrictamente necesario para su lectura). Los datos personales personales del autor se entregarán en sobre adjunto y cerrado, haciendo constar en el anverso de éste el título de la obra.

11 El fallo del Jurado se hará público el día 21 de octubre de 2011. Ese mismo día aparecerá la relación de seleccionados en la página web de la Diputación: www.dip-badajoz.es, sección "notas de prensa". Por decisión del Jurado, el premio puede ser declarado desierto.

12 El número de miembros del jurado será impar y estará compuesto por destacadas personalidades del mundo artístico y literario.

13 La Diputación Provincial de Badajoz no mantendrá correspondencia alguna con los optantes al premio ni facilitará a éstos información sobre clasificación de las obras ni sobre los integrantes del jurado.

14 El hecho de concurrir a este premio supone aceptar todas sus bases.

VER MAS... http://www.dip-badajoz.es/agenda/cultura/x_poesia_experimental/poesia.htm

ARTE RECICLADO


Vii Bienal Arte Del Reciclado

R3



TALLER DE INICIACIÓN A LA ACCIÓN ARTÍSTICA PARA NIÑOS SIERRA CENTRO DE ARTE

PAISAJE VARIABLE

Paisaje.variable.programa.seminario.taller

miércoles, 15 de junio de 2011

Revista Veneno nº173. Abril 2011

Infoguadiato

Decenas de localidades aportarán citas culturales al proyecto de Córdoba para 2016

EN EL ALTO GUADIATO LA ACTIVIDAD ESCOGIDA POR LA FUNDACIÓN ES EL ENCUENTRO DE POESÍA VISUAL DE PEÑARROYA-PUEBLONUEVO

Kaikó, icono para 2016
Kaikó, icono para 2016
El mismo nombre del acontecimiento, Capitalidad Cultural, ya revelaba una cierta tendencia a centrarlo todo en una cabeza, en la ciudad que tenía que alzarse como emblema del año 2016 y ser la que lo acogiese casi todo a lo largo y ancho de su término municipal. Eso está claro, pero, ¿cuál será el papel de la provincia, de los más de 70 municipios y de los 400.000 habitantes que viven en ellos?
La propia estructura del certamen hace imposible una candidatura colegiada, y aunque Córdoba ciudad siempre ha hecho la carrera por sí sola, tampoco ha renunciado a apoyar los acontecimientos culturales más importantes de la provincia. El propio diseño, difusión y espíritu de estas citas ha venido marcado en algunas ocasiones por la Fundación Córdoba Ciudad Cultural y por su manera de plantear la creación, de forma que algunos pueblos han podido meterse en la piel de la capital y acoger acontecimentos del ciclo En Clave 16.
Se espera que siga siendo así. La Diputación Provincial es una de las entidades fundadoras de la Capitalidad y será una de las encargadas de velar por que el planteamiento de la candidatura y de la programación no deje atrás la rica pluralidad de las comarcas cordobesas. Por el momento, varios puntos saben ya lo que es acoger iniciativas culturales consideradas de primer orden por la candidatura de Córdoba 2016. «Periféricos» es el nombre genérico con el que se conoce este programa.
Uno de los principales se desarrolla en El Carpio, que desde hace varios años acoge la muestra Scarpia. Se trata de uno de los ciclos más innovadores de cuantos se realizan en la provincia, capital incluida. Su creación es anterior y ajena a la candidatura de Córdoba y fue una iniciativa de la Diputación. Cuando la gerente de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural, Carlota Álvarez Basso, se hizo cargo de su puesto y conoció esta idea, de inmediato se interesó por ella y comenzó a incluirla dentro de la programación y a intentar potenciarla.
Animales en el paisaje
El hilo conductor de Scarpia es que durante varios días una serie de artistas plásticos trabajen en este pueblo, al aire libre y realizando instalaciones e intervenciones que no pocas veces tienen carácter interactivo y que siempre tienen mucha relación con el paisaje. El año pasado, por ejemplo, el tema fue «Flora y fauna» y con este hilo conductor se articularon las intervenciones, entre las que el año pasado destacaba el elefante a tamaño natural de Sonia Cabello en la Torre de Garci Méndez. De estas jornadas le ha quedado a El Carpio un atractivo más: el «Burro Grande», de Fernando Sánchez del Castillo, que ya forma parte de su paisaje y que aunque plasma este animal no deja de evocar el estilo de los toros de Osborne.
Otra de las propuestas más veteranas es Dmencia, en Doña Mencía, que disfruta de una amplia repercusión en el panorama nacional e internacional. En este certamen, un jurado compuesto por artistas plásticos, críticos de arte y gestores culturales ha seleccionado para esta temporada siete exposiciones que se exhibirán en una sala concebida como laboratorio de creación y observatorio de las últimas tendencias.
Clásico va camino de ser también SensXperiment, que se celebra cada tres años en Lucena y que tiene un carácter muy experimental. Propone la inmersión sensorial, «especialmente física e inmediata», pero también de carácter interdisciplinar y multisensorial. Se rompen así las fronteras del arte, de forma que una obra no es sólo para mirar o para escuchar, sino para todo a la vez.
Patrimonio Las fiestas más interesantes y los edificios más valiosos de la provincia también forman parte de la candidatura
Parecido a Scarpia es Aptitudes, que se organiza en La Rambla, y que parte de una experiencia que desde hace años se celebra en la localidad de La Campiña: la beca de creación Alfonso Ariza. Aptitudes busca sensibilizar al público hacia la cultura y la forma de crear contemporánea a través de actividades «in situ», arte público, intervenciones y participación ciudadana, entre otras formas.
En el Alto Guadiato la actividad escogida por la Fundación es el Encuentro de Poesía Visual de Peñarroya-Pueblonuevo, que tiene carácter nacional y que busca mostrar los trabajos que se hacen en toda España en este género. También busca «clarificar» el lenguaje de la poesía visual, que permite diferentes tipologías y el uso de las variantes tecnológicas.
Incluso las localidades más pequeñas tienen su sitio. Es el caso de Almedinilla, en la Subbética, que acoge «El vuelo de Hypnos». La Villa Romana de El Ruedo acoge un encuentro en el que se pretende que el arte contemporáneo dialogue con el patrimonio histórico. La estatua en bronce del dios Hypnos, deidad del sueño vinculada iconográficamente a la noche, el sueño y la memoria, es su símbolo.
Los habitantes de Córdoba capital podrán conocer muy de cerca toda esta creación sin marcharse de la ciudad. La Sala Puerta Nueva, en la Facultad de Derecho, acogerá entre los próximos meses de septiembre y noviembre una exposición con los mejores trabajos de todos estos certámenes en los pueblos. Entre los acontecimientos culturales se alude además al Certamen de Creación Audiovisual de Cabra, a la Noche de la Media Luna de Aguilar, al Festival de Piano Presjovem o a las jornadas de la Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno.
Monumentos
No será la única forma en que la provincia estará presente en la candidatura de 2016. La Fundación incluye en su lista de valores 16 bienes monumentales y otros tantos naturales en la provincia. Entre los primeros abundan los castillos, de los que se escogen los de Almodóvar, Belalcázar, Belmez, Castro del Río, Espejo y Montemayor. También se han tenido en cuenta los yacimientos arqueológicos, como las Villas Romanas de El Ruedo, en Almedinilla, y de Fuente Álamo, en Puente Genil, Torreparedones en Baena y las Cisternas Romanas de Monturque.
La Casa Cardona de Fuente Obejuna y la torre de Garci Méndez de El Carpio componen la aportación civil, mientras que entre las iglesias se han destacado la de San Juan Bautista de Hinojosa del Duque y el convento de Santa Clara de Palma del Río. Los cascos históricos de Priego y Montoro completan una relación que tiene su contrapunto en los espacios naturales, que en la provincia son tan valiosos como variados en todas las comarcas.
Completan la aportación provincial 16 tradiciones singulares repartidas por todos los pueblos: la Fiesta de la Cruz de Añora, la Romería de los Gitanos y de la Virgen de la Sierra de Cabra, la artesanía de madera de olivo de Castro del Río, la Candelaria de Dos Torres, el Auto de los Reyes Magos de El Viso, la Danza de los Locos de Fuente Carreteros, la Danza de San Isidro de Fuente Tójar, la representación teatral de El Paso de Iznájar, la artesanía de cerámica de La Rambla, las Fiestas Aracelitanas de Lucena, la Fiesta de la Vendimia de Montilla, la Danza de Las Espadas de Obejo, Los Piostros de Pedroche, la romería de la Virgen de la Luna de Pozoblanco, los Domingos de Mayo de Priego y las Semanas Santas más importantes.

martes, 14 de junio de 2011

TALLER

TALLER DE IMAGEN. INICIACIÓN A LA POESÍA VISUAL. MIRO, VEO, LEO
VolverImprimir

Información General
Programa
Participantes
Código:
60ZD

Fecha:
08 Ago 2011
12 Ago 2011
Precio:
129 €
Tarifa A
Tipo:
Taller

Temática:
Filología, Literatura y Lingüística

SEDE DONDE SE GESTIONA

Santander

LUGAR DE IMPARTICIÓN

Santander - Palacio de la Magdalena

DIRECCIÓN

Antonieta Benítez Martín
Editora

SECRETARÍA

Antonio Gómez García
Poeta experimental

Juan Rosco Madruga
Poeta experimental

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

"La Poesía Visual amplía los límites de la creación

artística. Para mí no es literatura ni pintura, sino un

servicio a la comunicación"

(Joan Brossa)

Posiblemente, ante este enunciado y de forma casi inevitable, nos venga a la mente aquel interrogante que planteaba en su famoso verso el poeta sevillano, Gustavo Adolfo Bécquer, ¿Qué es poesía?

¿Y qué podemos responder nosotros ante la pregunta: qué es Poesía Visual? ¿Podríamos utilizar la misma respuesta contenida al final del último verso y sin vacilar un segundo? Pues podría ser, e incluso mucho más. Lo que sí podemos decir ante la búsqueda de la definición sobre Poesía Visual, es que su inconcreción es, tal vez, el principal problema que plantea a los propios autores. Sin embargo, sí podemos asegurar que esta relativamente nueva manifestación artística tiene sus orígenes en las vanguardias de las Bellas Artes del pasado siglo, cuando irrumpen otras formas de expresión, e incluso podríamos retroceder a civilizaciones de la Antigüedad.

De forma resumida podríamos decir que la Poesía Visual -contenida a su vez en la Poesía Experimental- es una rica vía de expresión en la que interactúan vairos lenguajes: la palabra y la imagen, y la fusión de ambas originan una forma artística: EL POEMA VISUAL. Pero también interactúan todas las posibilidades de comunicación: imagen, texto, color, volumen, música, textura... Y de sus elementos característicos podemos destacar, entre otros, el fotomontaje, el collage, la elección de la tipografía, o tal vez el más sobresaliente de todos, la descontextualización del objeto, es decir, el cambio de su función habitual cuando lo situamos en otro orden, en otro lugar diferente.

Mediante la Poesía Visual podemos mostrar nuestras reflexiones, en las que nuestra propia experiencia y bagaje como espectadores nos servirán para cerrar el poema ante el que nos encontremos. Expresión, reflexión, creación..., serán las características y los objetivos que desarrollaremos en este taller para conseguir nuestra propia obra.

El taller está destinado a profesores de primaria y secundaria cuya diplomatura o licenciatura sea de reciente finalización en materias tales como: Historia, Lengua, Literatura, Hª del Arte, Plástica, Filosofía, así como profesionales del diseño, la fotografía y la publicidad que desconozcan la Poesía Visual como herramienta de trabajo. En general, todos aquellos interesados en la vertiente creativa en el desarrollo de su trabajo.

El taller consistirá en la exposición teórica por parte de los profesores, que explicarán mediante la muestra de sus trabajos, esta disciplina artística con ejemplos de las variantes de la Poesía Visual. Se dotará a los alumnos participantes de las destrezas suficientes para que puedan materializar una obra personal, e incluirla en el proyecto en grupo que se definirá en los inicios del curso. Los trabajos realizados por los alumnos serán fotografiados para la realización de un libro denominado "Veo/Veo". Se trata de una serie que ha creado el Departamento de Publicaciones de la Diputación de Badajoz con la idea de recoger los trabajos de los iniciados en esta materia. Como ilustración del trabajo que se va a realizar en el taller de Poesía Visual, dispondremos de una muestra o exposición ubicada en la Universidad durante las fechas asignadas. Se trata de piezas que conforman parte del fondo de esta disciplina, creada por la Diputación de Badajoz, a través de las nueve ediciones del Premio convocado por el Departamento de Publicaciones de dicha institución, junto con los catálogos editados.


COLABORACIÓN

Diputación de Badajoz



http://www.uimp.es/uimp/home/homeUIMPdina.php?jcj=ACTIVIDADES_ACADEMICAS&juj=3002&lan=es&jpj=plan=60ZD&any=2011-12&verasi=N&lan=es&tipo=ACA&lan=es

viernes, 3 de junio de 2011

CAMBIO EN LA SECCIÓN "EL AUTOR Y SU OBRA"

Queridos amigos/as hemos cambiado nuestra sección "El autor y sus obras" a mejor. Ahora podéis enlazar directamente con vuestros autores favoritos con un solo clic. La sección "El autor y sus obras" esta en la parte derecha del blog, donde siempre ha estado.

Disfrutad y buen finde!!

LA VANGUARDIA Y LO CONTEMPORÁNEO

El circuito del arte en Salvador de Bahía

Por Almandrade (Antônio Luiz M. Andrade) *


La historia del arte apenas nos muestra aquello que sucede en las
grandes metrópolis, sin embargo, la divulgación del arte dependió
siempre de los centros culturales, salvo raras excepciones. En Brasil,
lo que acontece en el arte contemporáneo de las regiones es observado
bajo el halo de lo exótico o regional. Por un lado, nos encontramos
con el demérito de las grandes ciudades hacia la periferia y, por el
otro, se continúan con las mismas producciones desfasadas. Como reza
el manifiesto "arte/Bahia/estagnação" (arte/Bahía/estancamiento) de
1976, firmado por el crítico Haroldo Cajazeira y por mí: "...la
situación del arte en Bahía se estancó en las propuestas de la década
de los 60's (...) sin llegar a producir ningún vinculo con las
producciones y discusiones de la década de los 70's".

Treinta años después que el arte contemporáneo apareció en la escena
brasileña – con mayor auge en los 70's gracias a las instituciones
culturales- un nuevo arte contemporáneo se instituye en la década de
1990 y pasó a formar parte de salones, bienales, mercados artísticos,
grandes muestras oficiales y también de iniciativa privada. Se vivió
un momento en el que cualquier experiencia cultural (religiosa,
sociológica, psicológica, etc.) fue incorporada al campo del arte
mediante el poder institucional de un curador u otro profesional del
área. Como todo, lo "nuevo" ya fue hecho. El inconsciente moderno
presente en el arte contemporáneo implora siempre una "novedad" y, en
esta búsqueda insaciable, experiencias de otros campos culturales son
incluidos como novedad, dejando de ser el arte un saber específico y
se vuelve un divertimento o accesorio cultural. Es en ese contexto que
lo regional y exótico, producido fuera de los grandes centros, se
oficializa en la historia del arte contemporáneo.

En el territorio de las artes plásticas brasileñas, Bahía pasó por un
proceso de madurez un poco lento en absorber lenguajes modernos y
promover la renovación capaz de competir con el arte producido en las
grandes ciudades. Lo que marcaba la producción bahiana era la
tendencia hacia la regionalización, rehusando la universalidad y la
búsqueda de un "moderno regional". La adaptación a las novedades
modernas se dio de forma aleatoria dentro de un pacto con la temática
local del noreste brasileño. La contemporaneidad, entonces, costó en
llegar y acabó desmoronándose sin asimilar las ideas principales, como
si fuera una moda fácil que predomina en el panorama de las artes en
Brasil. Un arte contemporáneo sin historia, instantáneo y desechable.


LA NECESIDAD DE UNA VANGUARDIA

Para la segunda mitad de la década de 1960, surgió en Bahía el interés
por acompañar las diversas tendencias de la vanguardia brasileña. No
existían manifiestos en las vanguardias ni tampoco un pensamiento
común. El hilo conductor fue más el inconformismo hacía la situación
en la que se encontraba Bahía y las inquietudes de los años de 1960:
contracultura, tropicália, experimentalismo y la ruptura de los
soportes tradicionales.







"
La necesidad de este intercambio dio como resultado las Bienales en
Bahía, que contaron con la participación de las manifestaciones más
importantes de la época: concretismo, neoconcretismo, tropicália,
etc., haciendo de la capital de Bahía, Salvador, el centro de las
artes plásticas brasileñas. La repercusión nacional de este hecho
despertó el interés de la Fundación Bienal de São Paulo en trasladar
la Bienal Nacional de Salvador para São Paulo provocando un escenario
local contrario a la actualización del arte bahiano. Debido al
régimen político poco favorable para la libertad cultural a fines de
1960, se produce la censura del Acto Institucional Nº 5 -implementado
por la dictadura militar-, clausurando la 2ª Bienal, el fin de una
iniciativa que enlutó al arte brasileño.

Después de la 2ª Bienal Nacional en 1968, una iniciativa no sólo para
integrar a Bahía dentro del escenario nacional sino también para crear
otro centro de referencia, el circuito artístico en la ciudad de
Salvador se restringió a eventos locales de poca envergadura, casi sin
importancia para el arte brasileño. El Museo de Arte Moderno, creado
en 1959 y teniendo como primera directora a la arquitecta Lina Bardi,
funcionó en el foyer (sala de descanso) del Teatro Castro Alves, es
decir, un espacio de fácil acceso. El museo era la principal
institución de los acontecimientos en las artes plásticas del Estado
de Bahía. A partir de 1963 el museo se trasladó al Solar do Unhão,
lugar poco accesible y sin recursos, perdiendo importancia y
terminando en su cierre temporal. Respecto al mercado artístico se
mantenía aún la Galería Oxumarê, primera galería de arte que apareció
en la década de 1950, pionera en la divulgación del arte moderno
bahiano, se mantuvo inexpresiva e incapaz de ejercer el papel que le
era destinado en el proceso cultural, unida a una ausencia en la
crítica del arte y de coleccionistas. Muy por el contrario, en 1960,
la Galería Bazarte comenzó a mostrarse más entusiasta, actuando como
punto de encuentro y taller de muchos artistas que se estaban
iniciando, mediante incentivos que el mismo propietario José Castro
otorgaba entre los jóvenes artistas, como un marchand. La producción
artística se movía en los límites de las primeras manifestaciones
modernistas, dentro de un esquema pictórico que reivindicaba un
retorno a las llamadas “raíces culturales”, ajenas a las
transformaciones que venían sucediendo con el paso de la vanguardia a
la contemporaneidad.


EL ARTE CONTEMPORÁNEO Y CONCEPTUAL

Sin un espacio de intercambio, centros de apoyo y sin política
cultural que facilite el acceso a lenguajes experimentales, ingresamos
a los años de 1970 perdiéndonos de conocer las movidas del circuito
nacional e internacional en cuanto a la producción y lectura
artística. Entre 1972 y 1974 el grupo de estudios del lenguaje de
Bahía (Haroldo Cajazeira, Julio César Lobo, Orlando Pinho y
Almandrade), distante de los problemas del circuito local, empezó un
pionero estudio sobre semiótica, teoría de la información, filosofía
del arte, poesía concreta, concretismo, neoconcretismo, arte
conceptual, que llevó a la publicación de la revista Semiótica en el
mes de julio de 1974, pero que, sin embargo, fue una iniciativa
aislada, sin mayores acontecimientos en el medio local.

Los artistas que surgieron al inicio de la década de los 70's
-generación posterior a la censura con el Acto Institucional Nº 5-
tuvieron pocas oportunidades de circular su trabajo o de acompañar lo
que ocurría en los grandes centros: las discusiones en torno al arte
conceptual y los sistemas de arte. Sólo podían contar con los Salones
Universitarios que no aportaban intercambios de información: eran
salones que no mostraban ningún cambio, desfasados, sin comunicación
con otros Estados brasileños.








El instituto Goethe resultó siendo el principal centro cultural de la
ciudad, especialmente con las manifestaciones artísticas
experimentales, durando hasta principios de 1980. El agente principal
que movió al circuito artístico fue el mercado estatal que encaminó a
la generación anterior a 1960 y se estableció a nivel nacional. Sin
política cultural, la preservación y renovación del patrimonio
artístico en Salvador se mantuvo al margen. Diferente rumbo tuvo la
expansión industrial en el sur del país a inicios de los 50's,
acompañada de movimientos en el campo de las humanidades, como la
Bienal de São Paulo, el concretismo, el Cinema Novo y la Bossa Nova.

La modernización industrial bahiana sucedida entre la década de 1960
y 1970 contó con la implementación del Centro Industrial de Aratu y
del Complejo Petroquímico de Camaçari. No tuvo eco en el medio local
por tratarse, posiblemente, de la expansión del cinturón industrial
entre São Paulo y Río de Janeiro. La industria del turismo se tornó
hegemónica a partir de la segunda mitad de los años 70's y estuvo
movida por la especulación del patrimonio natural, artístico y
arquitectónico, así como por las fiestas populares, dando impulso al
desarrollo del ramo hotelero, pero sin propiciar un cambio que
introdujese el surgimiento de la cultura urbana.

Sólo al final de la década se reapertura el Museo de Arte Moderno[3]
con una gran exposición. Sin ninguna selección, la exposición-registro
resultó siendo una vitrina del arte bahiano. Inclusive desde las
Bienales no había sucedido una muestra de gran tamaño, tomando en
cuenta sólo la cantidad de participantes. Sin embargo, la reapertura
de este circuito artístico se contextualizaba dentro de la agitación
política de los años de 1960: amnistías, aperturas, libertades
democráticas, donde el gobierno incluía una nueva ruta cultural.
Después del Acto Institucional Nª 5 que produjo el cierre de la
Bienal, sucedió la denominada "apertura política", que fue la que
reabrió el museo y la libertad de expresión. Comenzó la etapa
democratizadora del país. No obstante, la exposición mostró que Bahía
se encontraba alejada de lo contemporáneo y, salvo algunas
excepciones, había regresado la mirada hacia lo moderno regional.


LA NUEVA PRODUCCIÓN CONTEMPORÁNEA

Sin recursos necesarios y sin una política cultural más amplia, así
como la falta de circuitos de intercambio, el arte se mantuvo al
margen de la prioridad estatal. En la década de 1980 el mercado
empieza a establecerse como uno de los soportes del medio artístico,
pero es a partir de mediados de la década posterior donde el adquirir
producciones recientes exige una mirada más crítica, estimulando un
arte contemporáneo todavía incipiente. A partir de 1975 la galería
ACBEU constituyó un importante espacio de divulgación artística tanto
para artistas jóvenes como para los más reconocidos en el mercado.

La Escuela de Bellas Artes de la Universidad Federal de Bahía,
considerada la principal escuela de arte, se mantuvo al margen de este
acontecimiento. Los Salones Bahianos de 1986 y 1987 incluyeron al arte
local en el escenario nacional.

En la década de 1990 el Museo de Arte Moderno de Bahía (MAM) se renovó
y tanto el nuevo formato como los proyectos culturales que adoptó
tornaron a este espacio como uno de los principales museos del país.
El mercado artístico también se renovó, mostrando una nueva clase de
público consumidor, estimulando a los coleccionistas.

La inversión privada también es asumida dentro de esta dinamización
del circuito artístico -como lo fue el Premio Copene de Artes
Plásticas-, patrocinando exposiciones que contribuyeron en la
transformación del arte de Bahía, así como publicaciones tipo 100
Artistas Plásticos Bahianos. Los marchands comienzan a desempeñar un
papel decisivo dentro de la historia del arte de la región, donde el
comercio pasa de ser un espacio de compra y venta a invertir en el
reconocimiento del artista, creando una referencial o portafolio que
le permite al comprador asegurarse de la calidad del producto
artístico que adquiere.

Después de los 70's el contexto nacional e internacional apuntaba al
retorno de la pintura por el placer mismo de pintar y era esto lo más
solicitado del mercado, en reacción a un supuesto hermetismo de los
lenguajes conceptuales que marcaron los años de esa década. El soporte
tradicional se reelabora a partir de 1990 en adelante, predominando la
tridimensionalidad: escultura, objeto, instalación, performance, etc.,
aunque para hablar de una condición postmoderna, el soporte no es lo
esencial como sí lo es su significado. Es a mediados de aquella década
que el arte bahiano adopta los nuevos lenguajes que conviven sin
conflictos con la cultura tradicional.

La interacción con distintas producciones en el circuito artístico
introduce nuevos intereses estéticos en el público consumidor,
estimulando el desarrollo de la actividad cultural. Ya se puede hablar
de una variedad de trabajos, muchos de ellos contradictorios entre sí,
pero que son legitimados en el mercado del arte. Encontramos lenguajes
académicos de los 20’s y 30's, sucediéndose también el movimiento
moderno surgido en Bahía en las décadas de 1940 y 1950, sin dejar de
lado el arte contemporáneo de las últimas décadas. Coexisten, por un
lado, la producción figurativa regional, que utiliza los esquemas
formales de las primeras experiencias modernas; por otro lado, están
los "nuevos artistas contemporáneos", cuyos trabajos son incentivados
en su mayoría por la óptica de los salones de arte y prescinden del
uso de la forma. Aún tenemos la generación intermedia que surgió a
fines de 1960 e inicios de 1970, con una profusión de estilos
asociados a la postmodernidad en la plástica de Bahía.








* Artista plástico, arquitecto, magister en Diseño Urbano, poeta y
profesor del curso Teoría del arte en el Museo de Arte Moderno de
Bahía. www.expoart.com.br/almandrade

CABEZABAJO 2011

FESTIVAL INTERNACIONAL DE ARTE DE ACCIÓN
CABEZABAJO. 11 y 12 de junio. Granada.

Pancho López en Acción!MAD


Interacciones Artísticas Recíprocas
Dibujo, fotografía, vídeo, palabra, sonido

Sábado 11 de junio de 18 a 21 horas en el Palacio de los Condes de Gabia.
Domingo 12 de junio de 11 a 14 y de 18 a 21 horas en el, Teatro CajaGranada, Centro Cultural C.Gr. Memoria de Andalucía.
Performances, interacciones-artísticas, proyecciones de vídeo, directos sonoros, acciones-poéticas.
Entrada Gratuita hasta completar aforo.
Algunas acciones puede herir la sensibilidad del espectador. Se avisará previamente.
SÁBADO 11 DE JUNIO
Palacio de los Condes de Gabia, Diputación de Granada, Placeta de los Girones, 1.
18.00 – 21.00
Inauguración del Festival:
Presentación del libro "10x10+1 Acción. Peformance en la península Ibérica" de la editorial L.U.P.I. (Barakaldo, Bilbao) a cargo de Javier Seco.
Proyección de Vídeo-acciones: obras seleccionadas en la convocatoria de Cabezabajo V-A; el proyecto “Do it Yourself” (Coordinado por A.C. La Ternura); vídeos de 10 x10 + 1 Acción” (L.U.P.I. editores)
Audiciones Sonoras: obras seleccionadas de la convocatoria Cabezabajo A-S y directos sonoros de Raíz-microphone y de Pupa (Pedro Segura).
Acciones: Isabel León y Melodía Ocupa.
Acción-instalación: “Telaraña Poética” (la Madeja).
DOMINGO 12 DE JUNIO

Teatro CajaGranada. Centro Cultural Caja Granada, Memoria de Andalucía, Avd. de la Ciencia 2.

11.00- 14.00. y de 18.00 – 21.00
Videoacciones proyectadas en los inter-actos.
Acciones (ver "artistas"): Ana Matey, María A A, Javier Seco, Belén Cueto, Isidro López-Aparicio, Carlos Llavata, Sleepwalk Collective, Bean, Miguel Ángel Melgares, Kiki Taira, y Paco Nogales.
Grupos de trabajo de dibujo, fotografía, vídeo, registro sonoro y escritura creativa trabajando a partir de las acciones.
Video-acciones
Convocatoria Cabezabajo V-A:
Antonio Gómez · Araceli García · Berenice Guriaeb · Clemente Padín · Corporación GeoCorpus · Edison Cáceres · Fernanda Ruano · Fernando Baena · Grasiele Sousa · Yvonne Navas · Javier Seco · Jessica Rebollar · Kuba Falkowski · Los Hiperhidrosis (Eugenio Rivas y Achileas Polychronidis) · Mariana Piñar · Omar Jerez/Pablo del Real · Paola Paz · Pilar Talavera · Suso · Tamara Norniella · Thara Erena · Gennaro de Pasquale
“Do it yourself I”:
Silvina Der-Meguerditchian · Ebba Rohweder · Carlos LLavata · Juan Alcón · Rafael Suárez · Beatriz Caravaggio · Femenino Plural · Johana Speidel · Fernando Baena · Chus López Vidal.
“Do it yourself II”:
Isidro López Aparicio/Juan Alcón · Nieves Correa/Ebba Rohweder · Víctor Bonet/Carlos Llavata · Hilario Álvarez/Beatriz Caravaggio · Luis Elorriaga/Ana Matey · Belén Cueto/Johanna Speidel · Analía Beltrán/Paula Noya · Anna Gimein/Fernando Baena · Yolanda Pérez/Antonia Valero.
“10x10+1 Acción!”:
Álvaro Pichó · Amaia Atorrasagasti · Ana Higueras · Ana Matey · Analía Beltrán · Ángela García · Antonio Gómez · Avelino Saavedra · Bartolomé Ferrando · Beatriz Alburquerque · Beatriz Silva · Carlos Piña · Carmen Isasi · Colectivo AD HOC · Colectivo Compa-ginarnos · Colectivo La Ternura · Colectivo MAE · Domingo Maestre · Fernando Aguiar · Fernando Baena · Gracia Iglesias · Gustavo Vega · Hilario Álvarez · Isabel León · Isabel Teruel · Joan Casellas · Manuel Almeida · María Cosmes · Marta Moreno · Marta Romo · Mary Zurbano · Mikel Oihengart · Nel Amaro · Nieves Correa · Paco Nogales· Paolo colleoni · Sergi Quiñonero.

Acciones sonoras
Convocatoria Cabezabajo A-S:
Fasse - Manuel Palma - Virgilio Oliveira & Joana Estevao - Touché & Arbolé - Desirée Moraga - Raiz-microphone - Pupa & Populus - Rec_overflow - After disaster - Populus Alba - Sr. Aye, - LCC (Las CasiCasiotone)