El “Centro de Poesía Visual”, es un centro de documentación del experimentalismo poético contemporáneo, ubicado en la localidad de Peñarroya-Pueblonuevo desde octubre de 2005.

Es un Centro de carácter público, que depende de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo, y que cuenta con la colaboración de la Diputación Provincial de Córdoba. Es centro referente de esta forma de arte contemporáneo y también una propuesta cultural dentro y fuera de España.

Como centro de documentación y estudio dispone de bibliografía especializada y documentos originales, así como una muestra amplia de revistas experimentales y revistas-objeto. Así mismo dispone de una sala de exposiciones con poemas visuales y poemas objetos internacionales. Como lugar de consulta dispone de un amplio archivo de autores y estilos.

Como centro de documentación vivo es productor de diferentes publicaciones que ven la luz diariamente en su “Revista electrónica de Poesía Visual” o trimestralmente con la revista “eiffel Terrible y cuatrimestralmente con la revista ensamblada “Grisú”, entre otras.

lunes, 16 de febrero de 2009

GUSTAVO VEGA. Entrevista















revista de cultura # 58
fortaleza, são paulo - julho/agosto de 2007




- es +, o viceversa:

- Gustavo Vega, artista, filósofo y teórico de la poesía visual



.


Gustavo Vega, leonés residente en Barcelona desde 1972, es uno de los máximos exponentes de la poesía visual en España. Está dedicado a la investigación teórica, docencia y práctica creativa en tres ámbitos: filosofía, poesía y artes plásticas. Tres disciplinas que Vega conjuga y que con frecuencia sintetiza en sus obras, procurando un perfecto ensamblaje de elementos literarios-poéticos y valores plásticos. Como artista plástico y poeta visual, ha expuesto individualmente en España, Argentina, Estados Unidos y Francia, y participado en más de un centenar de exposiciones colectivas.

Vega es autor de Habitando Transparencias (Barcelona: Ámbito Literario, 1982), El placer de ser (Madrid: Ed. Endymion, 1997), Prólogo para un silencio (Barcelona: Colección Poéticas Interactivas, Ed. Zendrera Zariquiey, 2001), La frontera del infinito -método minimomaximalista- (Universidad de León, Colec. Palabra & Imagen, 2005) Plaça del Bonsuccés (Plaza del BuesSuceso) -Talleres de Creación Poética en Barcelona (Madrid: Ed. Libertarias, 1994), y de numerosas carpetas de poesía visual e interdisciplinaria: Al límite del instante, Teoría-81, 3x3=3, etc. Fundó y dirige el grupo Ex.Tensión Fonética y el Laboratorio de Investigaciones Poético-Fonéticas con quienes ha dado múltiples recitales en tierras catalanas.

En el marco de su actividad docente, ha realizado seminarios, cursos y talleres de creación poética tanto en España como en América Latina. Durante años ha impartido cursos de Historia del Arte en la Universidad de Barcelona, así como de poesía visual en la Universidad de León y en otras instituciones. [C.C.]

CC En el Preámbulo de tu libro La frontera del infinito -método minimomaximalista- (Universidad de León, 2005) presentas como fórmula de tu creación poético-visual el "- es +, o viceversa" ¿Podrías hablarnos sobre tu método?

GV En primer lugar te diré que esta fórmula no es mi único método de creación. Es uno más de los diferentes recursos y métodos que he utilizado a lo largo de casi cuarenta años que llevo realizando poesía visual. Fue sobre todo durante 1984 cuando, después de haber visto varias exposiciones dedicadas al arte minimalista norteamericano, consideré la posibilidad de aplicar sus formas de hacer al ámbito creativo en el que yo estaba comprometido desde hacía varios años. En pocas palabras, el método por el que me preguntas, que consiste en añadir suprimiendo, se basa en tomar expresiones lingüísticas o elementos visuales -grafismos, formas plásticas…- ya realizadas con fines publicitarios, propagandísticos, informativos... y, despojándolas de aditamentos -lo que suele equivaler a reducirlas, a minimizarlas...-, en ocasiones simplemente a descontextualizarlas, descubrir la poesía que se oculta tras su prosa utilitaria. Se trata de dotarlas de una nueva dimensión, significación, la poética.

CC ¿Qué influencia ha tenido en tu obra el arte minimalista norteamericano de Carl Andre, Dan Flavin, Donald Judd, Sol LeWitt y Robert Morris, por ejemplo?

GV La obra minimalista de estos autores me inspiró el método que he denominado minimomaximalista, nada más. Esto ocurrió en torno al año 1984.

CC Tu método implica, como tú mismo dices, una cierta "coincidencia oppositorum", unidad dialéctica de lo uno y de lo múltiple, conciliación de los contrarios... ¿Cuáles son tus coordenadas filosóficas en la elaboración de tu método creativo?

GV Efectivamente implica una cierta "coincidencia oppositorum". Es una idea que ha llegado hasta nosotros implícita o explícitamente de la mano de pensadores del pasado como, por ejemplo, Nicolás de Cusa, Giordano Bruno, Leibniz e incluso el medieval Tomás de Aquino. Es una idea que tiene que ver con intuiciones profundas del ser humano materializadas a lo largo del mundo y de la historia en diferentes explicaciones míticas, figuraciones, como, por ejemplo, la figura de Ushas la "Aurora", "La Espléndida" en la India o la figura de Neftis en Egipto. El taoísmo considera un gran principio del universo en el que confluyen una serie de opuestos -la vida y la muerte, el bien y el mal, el todo y la nada- del que emanan otros contrapuestos, a la vez complementarios: el yin y el yang -la mujer y el hombre, la tierra y el cielo-. El hecho de hacer coincidir en nosotros mismos, de vivenciar, realidades polares como, por ejemplo, el "Yo-Tú", "Yo-Ello", el "Ser" y el "No-Ser", la necesidad de poner límites a nuestra existencia y, al mismo tiempo, la necesidad de romperlos, nos constituye como humanos.

CC ¿Está tu minimalismo también relacionado con alguna forma de misticismo?

GV Sí. Tanto la tradición Zen, tradición que intuyo más que conozco, como la mística occidental, concretamente la de San Juan de la Cruz, laten en el subsuelo de mi búsqueda, de mi creatividad poética. Hay una cierta coincidencia entre el reduccionismo minimalista que utilizo y el procurar la nitidez secreta de las cosas, de los seres, el decir esencial... el silencio. Vivimos enmarañados entre el sentido y su deconstrucción, siendo por ello que cada poema es un nodo, un enlace, de una red en la que nos hemos perdido añorando no sé qué... Añorando las pericias de la ternura, el país en el que los sueños sueñan, añoran.

CC ¿Qué te llevó a la práctica de la poesía visual?

GV Siendo joven, atraído por lo místico y lo religioso y, al mismo tiempo, comprometido internamente en el cambio social, me interesé por la Filosofía como respuesta a ciertos planteamientos teóricos, lo que me llevó a su estudio y posterior dedicación profesional. Al tiempo que estudiaba Filosofía, disfrutaba pintando, iba a clases de pintura. Ocurrió en un cierto momento, allá por 1976 o 1977, que intenté la síntesis de lo conceptual, de lo filosófico, con la expresión plástica que tanto me interesaba. Había en ello como un intento de plasmar lo complejo, los largos discursos de la Filosofía, en la instantaneidad de la mirada.

CC Háblanos de tu estética poético-visual ¿Cuál ha sido tu trayectoria?

GV Comencé con una particular forma de tendencia caligramática en la que había una gran presencia de plasticidad. Dado que me involucré en esta aventura con un total desconocimiento de cualquier tipo de tradición o realizaciones poético-visuales anteriores, eran obras muy particulares que no tenían nada que ver ni con las creaciones más históricas -antiguos tecnopecnias, carmina figurata, Figurengedicte, poesías figuradas, etc - ni con las vanguardias y neovanguardias del siglo XX. Posteriormente, ya con más conocimiento sobre otras realizaciones y autores, y muy en contacto con muchos de ellos, he desarrollado otras formas de hacer; una de ellas es, por ejemplo, la referida tendencia minimalista o, mejor como yo la he denominado, minimomaximalista. Como lo que he pretendido siempre es buscar formas de expresión para decir lo indecible, la poesía, utilizando cualquier técnica, material o método disponible, pronto trabajé con formas y modos diferentes. Unas veces, se trata de formas puramente textuales o en las que predomina el discurso textual y, otras, en las que el texto se reduce a lo mínimo o desaparece. Actualmente el Instituto Leonés de Cultura está catalogando mi obra según secciones de poesía ideográfica, caligrámática, letrista, concretista, espacialista, videopoesía, poemas tridimensionales -poema-objeto o poema-escultura, poema-instalación-, poema-acción, etc. Tal pluralidad de formas es consecuencia del hecho de que mis creaciones surgen de la necesidad de decir sin preocuparme, en el acto creativo, de qué tipo de forma estética han de inscribirse. Cualquier tecnología que domine o material disponible me es válido para la creatividad poética.

CC ¿Qué importancia ha tenido en tu obra la vanguardia histórica, en particular el Futurismo Italiano, el Cubismo literario francés, y la poesía visual catalana de Josep-Maria Junoy y Joan Salvat-Papasseit, entre otros?

GV Si cuando dices importancia estás pensando en influencia te diré que directamente ninguna. Indirectamente seguro que sí. A pesar de la deshumanización y del fascismo de los padres del Futurismo, las aportaciones de este movimiento y del Cubismo, y no podemos olvidar al Dadaísmo, están ahí, fueron radicales en su momento y hoy forman parte del aire artístico que respiramos muchos; en este sentido, somos deudores de ellas. Me interesa particularmente su simultaneísmo, el intento de presentar la "realidad" como es en realidad, simultáneamente... También sus indagaciones fonetistas, ruidistas, sonidos onomatopéyicos..., así como la idea de las palabras en libertad, invención de palabras..., y el dinamismo plástico..., o la creación como una realidad autónoma. Y muy particularmente el ímpetu renovador de todos los vanguardistas, el deseo de poner el lenguaje poético en consonancia con los tiempos, y que, tras su invención, lo veremos posteriormente como una ambición de los concretistas de los años cincuenta, experimentalistas de los años sesenta y de muchos otros creadores hasta nuestros días. En cambio la obra de Josep-Maria Junoy, Joan Salvat-Papasseit y demás futuristas catalanes, autores a los que tengo un gran respeto, son un dato histórico, pero creo que, por ahora, su influencia sobre los autores posteriores -y me refiero concretamente a los catalanes- ha sido mínima. Es posible que influyan sobre las próximas generaciones, las de los niños que ahora los estudian en las escuelas de Cataluña.

CC ¿Podrías incluir a Marcel Duchamp, DADA, el Arte Conceptual, el Pop Art, el Arte Povera, y Fluxus como parte de tu postura artístico-reflexiva-conceptual?

GV Estos movimientos y autores que me citas los considero a todos como parientes. Con todos ellos tengo algún punto de coincidencia aunque, también, muchos de divergencia. Me cuesta dilucidar sobre hasta qué punto me han influido. La cultura son vasos comunicantes en los que cualquier elemento de la realidad nos influye, pero es muy difícil decir cómo, cuándo y hasta qué punto. Sí, en cambio, puedo hablarte de concretas influencias sobre mi obra textual de poetas como Octavio Paz, mi paisano y amigo Antonio Gamoneda, San Juan de la Cruz, el haikú japonés... O, según la época, de pensadores que reflexionaron sobre el ser o la existencia humana, su condición, su espacialidad... como M.Mounier, Teilhard de Chardin, Ortega y Gasset, el existencialismo francés... o Heidegger, O. F. Bollnow, Gaston Bachelard y muchos otros.

CC En los ochenta se produce en Cataluña un renovado interés por la poesía experimental que no ha cesado. Algunos críticos consideran que 1989 es un año fundamental en la historia de la poesía visual. Ramón Salvo organizó una importante exhibición de poesía experimental en ese año. También Estrella de Diego coordinó en New York la exhibición antológica "object poé (li) tic, the Spanish experimental poetry", y si entramos en los noventa vemos como en septiembre de 1992 la revista Mirall de Glaç publica un número especial, coordinado por J.M. Calleja, dedicado a la poesía visual, y la revista Valencia Factory, bajo la coordinación de Antonio Gómez, su número 11, a la poesía experimental. Y así hasta nuestros días. ¿Crees que el interés en la poesía visual se ha mantenido más vivo en Cataluña que en otras partes de España?

GV Lo siento por algunos críticos, pero desde el punto de vista creativo yo no considero a 1989 como un año de particular interés. Considero más importantes los años del entorno de 1980, años en los que nos consolidamos individualmente algunos creadores de los que ya habíamos empezado en la década anterior y que somos los que nos hemos mantenido en décadas posteriores. En cuanto a exposiciones y publicaciones, se hicieron varias, a lo largo de los ochenta de no menor interés que las que citas, tanto individuales como colectivas. Y hay que remontarse hasta mediados o finales de los noventa que es cuando, gracias a una mayor facilidad para publicar, exponer y, sobre todo, a las nuevas tecnologías, se producen nuevas incorporaciones de creadores. Ya entrados los años 2000 se multiplica la gente que se interesa y que, aunque de forma esporádica, realiza algún tipo de poética visual, las más de las veces en relación con el auge de dichas nuevas tecnologías.

CC ¿Cuáles son algunas de las exposiciones de poesía visual en las que has participado y que consideras fundamentales?

GV No es fácil responderte a esta pregunta después de haber participado en casi doscientas exposiciones, y menos en pocas palabras. En cuanto a colectivas te puedo citar Concretismo-80 (Sevilla, 1980), que marca el comienzo de la década de los ochenta, y otra que nos sacó de las recias fronteras que teníamos entonces, Espace poètique experimental (París: Sala Goya, 1981). En la misma década se hicieron otras muchas de interés como, por ejemplo, Música-Poesia Visual. Notacions i connotacions catalanes (Barcelona: Fundación Miró, 1982), Poesía Experimental, Ara (Valencia, 1982). En el extranjero para mí fue muy importante el 7º Encuentro Internacional de Poesía Visual. Sonora y Experimental realizado en Buenos Aires, Argentina (Centro Cultural La Recoleta, 2004), donde conté con un espacio propio para 15 obras. Y también la III Bienal Internacional de Poesía Visual, Experimental y Alternativa de México (México, D.F. 1990) en cuyo cartel incluyeron un poema visual mío... Quiero destacar una que realizamos en Barcelona, 1981, entre cinco autores y que pasó desapercibida, Paraulaplaerpassió: 5 visions, pero que fue decisiva en la trayectoria de tres de los participantes, J.M.Calleja, J.M.Pezuela y yo mismo. Ya en los años 90, personalmente organicé varias con el título de Exposición Poesía/Plástica en el marco de las actividades de la Academia Iberoamericana de Poesía de Barcelona en las que participaron algunos de los más destacados poetas visuales. Quiero citar varias colectivas que he realizado con alumnos de mis diferentes talleres: Muestra de Poesía Visual: Talleres de Gustavo Vega (Barcelona: Ateneu Popular 9 Barris, 1996), Encuentro Poetas Visuais na Fisterra (Corcubión, A Coruña, 1999), Ver.Poesía (Barcelona: Casa Golferichs, 2006), etc. Y de exposiciones individuales para mí la más importante por el momento fue una antológica e itinerante organizada por CajaEspaña entre 1994 y 1995.

CC ¿Cuál ha sido tu relación creativa con otras figuras relevantes o maestras de las artes y la poesía catalanas? Pienso en Guillem Viladot y Joan Brossa.

GV Con Guillem Viladot tuve una gran relación de amistad. Por iniciativa suya me concedieron el Premio Lo Pardal en reconocimiento a mi trayectoria como poeta visual. Con Joan Brossa hablé varias ocasiones sin llegar a entablar una relación de amistad.

CC ¿Colaboras regularmente con otros poetas visuales catalanes?

GV El mundo catalán tiende a ser cerrado. A diferencia de otros lugares, una colaboración regular, de grupo, aquí parece que no es fácil que se produzca. No obstante, sí que se producen muchas esporádicas y suelen ser efectivas. De hecho, mi primera época se desarrolló en colaboración con Jordi Vallés y el grupo Ámbit de Poesia Visual de Universitat Nova, a finales de los años 70. Y posteriormente con otros como Viladot, Calleja, Pezuela...

CC ¿Qué papel juegan las nuevas tecnologías en tu obra?

GV Entiendo que el poeta ha de expresarse con todos los medios. Yo utilizo los más tradicionales: la propia oralidad y la poesía discursiva, así como formas visuales realizadas con medios tradicionales como la pintura, el grabado, la serigrafía... No obstante, dado que hoy contamos con otros recursos e instrumentos, las nuevas tecnologías, personalmente -sin descartar las antiguas formas- estoy interesado en lo más nuevo. Me encanta estar al corriente del último invento. En mi entorno fui de los primeros en comprar un ordenador cuando aún era una herramienta excepcional y muy cara. Procuro mezclar diferentes recursos, gran parte de mis poemas visuales actuales primero han sido elaborados con el ordenador y posteriormente pasados a serigrafía, pintura... o viceversa. Practico, por ejemplo, la video-poesía, la poesía fonética y otras modalidades basadas en la digitalización.

CC Algunos críticos consideran que tu poesía está estrechamente ligada a la poética del silencio. Tus libros El placer de ser y Prólogo para un silencio son prueba de ello.

GV Efectivamente. Hay en gran parte de mi obra una cierta tendencia al vacío, a lo que han llamado poética del silencio. Vacío o silencio que, aunque no siempre, puede ser lo mismo. El todo y la nada suelen coincidir, y el silencio suele ser lo más elocuente. Además del propio carácter personal, quizás esté influido en este aspecto por nuestros místicos del pasado, la filosofía oriental, Octavio Paz y otros. Me sumo a una cierta línea de trabajo en la que coinciden Mallarmé, el hai-ku japonés o, entre otros, la música de John Cage, o el pensamiento de María Zambrano que, desde la filosofía, introduce el tema en páginas inolvidables donde la reflexión sobre el silencio se convierte en materia poética.

CC Tus ensayos de investigación en el campo de la poesía visual son necesaria y valiosa referencia para los estudiosos del tema. No creo que nadie pueda escribir sobre poesía experimental, visual o sonora española sin leerte. Durante años has investigado y escrito una obra en verdad enciclopédica, a la que titulas Poéticas de Creación Visual en España, 1970-1995. ¿Podrías hablar sobre esta importante obra? ¿Cuándo se publicará?

GV Poéticas de Creación Visual en España, 1970-1995 es el título de mi tesis doctoral. En ella, en primer lugar, he comenzado por clarificar los conceptos y, también, la nomenclatura, a delimitar la temática e, incluso, a presentar una breve aproximación a la historia general de la creación poético-visual; es decir, el qué, el cuándo y cómo de la poesía visual. A continuación he presentado los precedentes del periodo estudiado, 1970-1995, en ámbito geográfico estudiado, España. Después procuré recopilar todas las realizaciones del periodo estudiado –exposiciones, publicaciones, actos..- y hacer una catalogación de las diferentes formas creativas. En esa catalogación he puesto de manifiesto las diferentes formas de creación que encontré, bajo la denominación de poéticas visuales texto-discursivas, poéticas icónicas: metáforas icónicas, poéticas mixtas: metáforas texto-icónicas, poemas tridimensionales, poesía-acción, video-poesía, etc. que se ramifican a su vez en otras. En total son casi tres mil páginas que me gustaría ver publicadas en forma de unos 12 libros diferentes.

CC Tu labor docente y divulgativa te ha llevado a realizar cursos, talleres de creación y recitales no sólo en España, sino en Latino América, Italia y Francia. Hace algunos meses ofreciste talleres en Argentina, y en julio de 2006 fuiste uno de los artistas invitados al Festival de Poésie Voix de la Méditerranée (Voz del Mediterráneo) que se celebra en Lodève, Francia, y en el que realizaste performances y lecturas. ¿Me cuentas sobre estas experiencias?

GV Llevo en la docencia desde 1974 y realizando presentaciones, conferencias y recitales desde 1976. En relación con la poesía –también he dado cursos y conferencias sobre Filosofía e Historia del Arte- quiero destacar el Taller de Poesía de Casp-25, Barcelona, que duró más de veinte años con alumnos de enseñanza media, posteriormente convertido en la asignatura Infografía-Poesía Visual, así como la asignatura Palabra e Imagen-Poesía Visual, impartida en la Universidad de León. Otros cursos dignos de mención son uno impartido en Buenos Aires, Argentina, coincidiendo con el 7º Encuentro Internacional de Poesía Visual, Sonora y Experimental, otro en el III Encuentro de Escritura Creativa -Vitoria: organizada por Universidad del País Vasco-, otros para profesores en Barcelona, en Torrelavega –Santander-, etc. Las conferencias y recitales son innumerables; a título de ejemplo te citaré lugares como el C.C. La Recoleta –Buenos Aires-, Colegio Mayor Universitario Ramon Llull -Universidad de Barcelona-, Universidad de Tarragona, de León, etc. Y respecto al Festival de Poésie Voix de la Méditerranée que me citas, según muchos el más importante de Francia, fue una experiencia extraordinaria en la que durante diez días conviví con poetas de 28 países en un enriquecedor intercambio de ideas, afectos y proyectos.

CC También tu taller de la Plaça del Buensuccés es muy conocido en el mundo de la creación visual. He visto que tienes allí dos líneas de trabajo. Una exclusivamente literaria dedicada a la textualidad, y otra línea con una clara vocación de interdisciplinaridad.

GV Efectivamente. Alternamos la poesía textual y la visual. Hemos trabajado diferentes modos y tendencias tanto de una como de la otra. La última temporada la hemos dedicado sobre todo al haiku con cuyo material hemos publicado ocho cuadernos y realizado varios recitales con proyecciones y poesía-acción. En lo que concierne a la poesía visual, entre otras modalidades, últimamente estamos trabajando mucho con poemas de base fotográfica, la fotografía como herramienta para hacer poesía. Cada época del taller es diferente, como diferentes son los participantes. Así, en el último año, ha sido contagioso el ímpetu creativo de uno de mis discípulos, Edu Barbero, que es fotógrafo y que ha contribuido a tal deriva.

CC ¿Regresarás a la Argentina en 2007? ¿Tienes planes de ir a Brasil? ¿Tiene acaso fronteras tu universo visual?

GV Tengo previsto ir a Argentina el próximo mes de julio. Me han invitado a un encuentro en la argentina ciudad de Córdoba y tengo pendiente volver a Buenos Aires a retomar varios proyectos. En Brasil he estado aunque no he tenido ninguna actividad como poeta visual. Si se me presenta la ocasión no tendría inconveniente en ir a un país tan atractivo. Y, respecto a la última pregunta, mi universo está lleno de fronteras, de limitaciones. Precisamente de la necesidad de romper límites, transgredir fronteras -espaciales, personales...-, nace el ímpetu creativo, la creación, o re-creación, poética.

Carlota Caulfield

Revista de Cultura #58